05 abr. 2025

Aprueban uso de videocámaras en procedimientos policiales, fiscales y aduaneros

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que establece el uso de videocámaras en operativos policiales, fiscales y aduaneros con el principal objetivo de reducir los hechos de coima.

Cámara de diputados 31-7-2020.jpg

Una sesión extraordinaria se realizó este viernes en la Cámara de Diputados.

Foto: @Radiocamarapy

Los Diputados aprobaron el proyecto de ley que incorpora videocámaras corporales en los funcionarios, que en representación del Estado actúen en cumplimiento de sus facultades legales en investigación de hechos punibles o infracciones administrativas como en las inspecciones, allanamientos, registros y secuestros de personas o bienes.

Asimismo, también establece la dotación de videocámaras fijas que estarán instaladas en los vehículos para respaldar las grabaciones de las videocámaras corporales.

El proyectista Tito Ibarrola señaló que este proyecto no solo servirá para reducir los hechos de coima de los funcionarios públicos, sino que también garantizará que los procedimientos sea realicen conforme con lo establece la ley y dará tranquilidad a la ciudadanía.

Para ello, se determina que el organismo regulador será el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), que se encargará de reglamentar y establecer los parámetros óptimos de funcionamiento y calidad de las videocámaras corporales y de la central de control.

Nota relacionada: Fiscalía investiga denuncias sobre coima en la frontera para el ingreso de personas del Brasil

Asimismo, el Mitic se encargará del almacenamiento correspondiente de todas las grabaciones de los funcionarios en una base de datos pertinente por un mínimo de 180 días contados a partir de la recepción del material.

Igualmente, la normativa fija como organismo fiscalizador a la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac), que se encargará del monitoreo, control, supervisión e investigación, si la grabación captara la comisión de hechos que pudieran ser considerados ilícitos.

Según el documento, los funcionarios policiales, fiscales y aduaneros, en el momento de iniciar un procedimiento, tendrán la obligación de tener la videocámara corporal encendida y apagarla posteriormente al terminar el procedimiento. Pero en ningún caso el funcionario tendrá tecnológicamente la posibilidad de editar o borrar los videos de los procedimientos que haya realizado.

El funcionario que porte la videocámara encendida en procedimiento, también, tendrá la obligación de anunciar al ciudadano que el procedimiento está siendo filmado, razonablemente cuando el mismo tipo de procedimiento lo permita.

También puede leer: CDE: Detienen a funcionario judicial denunciado por supuesta coima

La reglamentación también establece que todos los procedimientos en que se aplique dicha ley será obligatoria, mientras que la falta de grabaciones no anulará los procedimientos, aunque los funcionarios que incumplan serán pasibles de sumario administrativo y las sanciones consecuentes con el carácter de falta grave.

Los fondos financieros necesarios para la implementación serán proveídos por el Poder Ejecutivo el que deberá proveer de los fondos, según su disponibilidad financiera. El documento ahora pasó a consideración de la Cámara de Senadores.

Más contenido de esta sección
Un médico advierte sobre los riesgos que conllevan para la salud el pasar mucho tiempo sentado en el inodoro revisando el aparato celular.
La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) manifestó su repudio por la represión policial y posterior denuncia contra los manifestantes que buscaban homenajear a Rodrigo Quintana en el Palacio de Justicia.
Entre golpes y empujones, así terminó una discusión por supuestos adelantamientos en la fila para cruzar el puente internacional San Roque González de Santa Cruz que une las ciudades de Encarnación-Posadas.
En Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná, un joven logró recuperar su biciclo robado en cuestión de horas, y dos presuntos delincuentes fueron aprehendidos en flagrante comisión del hecho punible gracias al sistema de rastreo GPS.
Expertos explican que es poco probable que Brasil responda legalmente en el ambiente internacional, con respecto al espionaje de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) a Paraguay, en las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú.
Un agente de la Policía Nacional perdió el control de su auto y chocó contra una bodega en la ciudad de Luque. La propietaria denunció que el uniformado actuó con prepotencia y la amenazó. Además, se negó a someterse a la prueba del alcotest.