10 feb. 2025

Arami Ullón, la cineasta paraguaya, metida en dos mundos muy diferentes

Arami Ullón, la directora paraguaya que dirigió las películas Apenas el sol y El tiempo nublado, confesó que su estancia de doce años en Suiza la puso en un lugar “extremadamente privilegiado”. Esos años le sirvieron para verse a sí misma “dentro de dos mundos completamente distintos: Europa y América”.

Arami Ullón, cineasta paraguaya: "Estoy dentro de dos mundos diferentes, América y Europa"

La directora de cine paraguaya Arami Ullón posa durante una entrevista con EFE en la Embajada de Paraguay en Madrid. Arami es una de las pioneras del cine documental de autor paraguayo.

Foto: EFE.

“Vivo atravesando esas realidades, o mejor dicho, esas realidades me atraviesan a mí y desde ese lugar busco entenderlas”, dice la realizadora de cine documental en una entrevista con EFE durante una visita a Madrid, en la que presentó sus dos documentales en Casa de América y en la Embajada de Paraguay.

Arami representó a nuestro país en los Oscar en 2016. Su inmersión en estos “dos mundos” va de la dirección hasta la producción, pues sus dos documentales, como el tercero en preparación, Llámame cuando sople el viento, fueron coproducidos en Suiza y Paraguay.

Te puede interesar: Arami Ullón prepara su nueva producción, esta vez desde Japón

Ullón pertenece a la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Paraguay (ACPY) y a la Schweizer Filmacademie de Suiza.

De esa experiencia, cuenta que el intercambio entre ambas regiones se debe a que “hay una apertura muy grande del cine suizo a generar cooperaciones”.

Además, argumenta que “normalmente” las películas “más conocidas” que se exportan de este país de Europa central “tienen coproducción con países no europeos y tienen muchos directores inmigrantes”.

El cine paraguayo en un punto álgido

Sobre la industria del cine paraguayo, la realizadora, que cuenta con una productora en su país natal, afirma que “está en un punto álgido a nivel de producción, a diferencia de lo que ocurría hace 15 o 20 años”.

“Estamos hablando de cinco o seis largometrajes anuales”, comenta, para agregar que “hay muchas voces nuevas” a la vez que permanecen “los directores establecidos: Marcelo Martinessi, Juan Carlos Maneglia, Mauricio Rial y la fallecida guionista Renate Costa”.

En contraposición al crecimiento del cine en Paraguay, la creadora critica que actualmente las instituciones del cine de su país “están en riesgo”.

“Existe un proyecto de ley que está evaluando la posibilidad de fusionar las instituciones del Estado (...) y se canalice todo a través de una única Secretaría de Cultura”, advierte, lo que implicaría “la reducción del presupuesto” y una menor cobertura de “las necesidades específicas del cine paraguayo”.

Sobrevivir en un mundo de hombres

Otra de las preocupaciones de Ullón es la posición en el cine de la mujer “en un mundo de hombres”.

“Hay un pensamiento intrínseco machista y sexista que sigue operando y cada vez es más perverso”, sentencia, pues ese “discurso” se encuentra “en poses y actitudes” que muchas veces se buscan “encubrir”.

Sobre ello, plantea la necesidad de que entre mujeres haya más “unidad” y lazos que hagan contrapeso a este “mundo de hombres”.

Arami Ullón actualmente rueda su tercer documental, Llámame cuando sopla el viento, aún sin fecha de estreno.

“Es una investigación sobre los procesos de duelo, que cobra vida en una cabina telefónica instalada en Japón por Itaru Sasaki”, avanza, en referencia a una escultura de este autor con un teléfono, sin conexión, para “hablar” con fallecidos.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Emilia Pérez, dirigida por Jacques Audiard y protagonizada por la española Karla Sofía Gascón, ganó el Goya a la mejor película europea.
El 47, dirigida por Marcel Barrena, y La infiltrada de Arantxa Echevarría obtuvieron ex aequo el Goya a la mejor película en la 39.ª edición de estos premios de la Academia de Cine española, donde el filme de Barrena fue el más premiado, con cinco galardones.
Las guitarras ecológicas llegaron al mercado de la mano de una empresa local con el fin de apostar por el medio ambiente y fusionar la música con el ecosistema.
Coldplay lanzó el videoclip de su tema Man in the Moon (Hombre en la Luna) tras rodarlo hace un año en Singapur, un montaje coproducido por la isla en el que la banda de Chris Martin actúa con las escenas turísticas más emblemáticas de la ciudad-Estado de fondo.
El joven Macario Martínez se volvió famoso de la noche a la mañana luego de que se viralizara un video suyo en el que viajaba en un camión de su trabajo como barrendero, en la Ciudad de México, con una canción de fondo que le pertenece, de nombre Sueña lindo, corazón.
El grupo de rock Decibeles, oriundo de Caacupé, lanzará su primer disco denominado Sé que puede ser que representa una “necesidad de buscar y encontrar algo”, de acuerdo con el líder de la banda, Ramiro Leiva.