El funcionario dijo, además, que la situación se podría convertir en una posibilidad de atracción de nuevas inversiones y podría tener un efecto positivo en el comercio fronterizo, principalmente de Ciudad del Este.
En la misma línea, menciona que los aranceles aplicados a otros países, que incluso llegan al 35%, tiene el suficiente peso para neutralizar algunos problemas de competitividad logística que el país tiene por su condición de mediterráneo, lo que se podría traducir que esto representaría una oportunidad para sectores como el textil.
En lo que respecta a la carne, Maluff considera que se mantendría casi igual. No obstante, dijo que mientras Canadá y México empiecen a exportar más a EEUU, por los acuerdos especiales vigentes, Paraguay podría aprovechar la reducción de competitividad de Australia y Brasil, para realizar envíos a estos países que abastecen al mercado americano.
Asimismo, indicó que en lo que respecta al sector textil, se cree que este aumento de tarifas para Vietnam y, otros países del Sudeste Asiático, van a permitir que los mercados paraguayo, brasilero, peruano y egipcio tengan más chances de entrar con sus productos textiles a los Estados Unidos. “Nos va a dejar en una posición bastante más competitiva”, puntualizó.
“Todo esto es lo que estamos haciendo desde el Ministerio de Industria y Comercio, desde Rediex y de todo el equipo. Estamos viendo sector por sector para entender qué dinámicas se pueden dar”, dijo.
El viceministro de Comercio y Servicios comentó que los sectores que se seguirán mirando con mucho interés, en el contexto de los nuevos aranceles y las oportunidades, son el de las carnes conservadas, el mercado avícola (aún sin apertura), el de alimentos procesados de marca blanca, el textil, el procesamiento de chatarras, entre otros.
“Yo creo que se abre un abanico de oportunidades importantes en este sentido en particular. Vamos a ir viendo de nuevo cómo se comporta el mercado, qué oportunidades empiezan a haber, sobre todo hay que entender que como esta es una orden ejecutiva, el siguiente presidente americano puede deshacer y este mismo presidente puede deshacer en cualquier momento”, mencionó.
Rodrigo Maluff señaló que es importante entender que la medida de Estados Unidos lo que busca es “tapar algunos agujeros” para impulsar la manufactura local, lo que a su vez, generará empleos.
El viceministro de Comercio y Servicios dijo que ante la reducción de competitividad que tendrán algunos países afectados por los aranceles, “tiene mucho sentido salir con políticas agresivas de atracción de inversiones, para aquellos industriales americanos que quieran reubicar sus plantas puedan mirar a Paraguay”. “Si es que hoy, desde el país donde estoy, voy a tener que pagar un arancel tan alto que me sería más razonable hacerlo desde otro país donde quizás no tengan los mismos costos”, mencionó. En el mismo sentido, el funcionario explicó que se podría dar un aumento del comercio fronterizo, ya que es probable que algunas industrias, como las de China, busquen deshacerse de sus inventarios con promociones especiales destinadas a países como Paraguay. “Paraguay siempre ha sido una plataforma de entrada al Brasil. Entonces, puede significar un aumento en el muy corto plazo del comercio de turismo”, dijo.