13 abr. 2025

Aranceles: EEUU da alivio a vecinos, pero mantiene presión sobre China

México y Canadá han conseguido evitar, por el momento, los duros aranceles anunciados por Donald Trump. Sin embargo, China ya sufre de lleno el impacto de la “la ley de la jungla” y promete respuesta

31133608

AFP

Las tensiones comerciales se rebajaron ligeramente la semana última tras el cambio de postura de Estados Unidos sobre los aranceles impuestos a los productos de sus vecinos Canadá y México, pero el tira y afloja con China continúa.
Este es un panorama de la situación:

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció una tregua en la guerra comercial con México y Canadá al decir que exime de aranceles del 25% a buena parte de los productos de ambos países hasta el 2 de abril.

Lo ha hecho “para proteger a los fabricantes de automóviles y a los agricultores estadounidenses”, explicó en el despacho oval de la Casa Blanca, donde firmó dos decretos que modifican los gravámenes.

Básicamente, “excluirá de los aranceles existentes a los productos” contemplados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Según un funcionario estadounidense, más del 50% de los productos mexicanos y el 38% de los canadienses entraron en 2024 a Estados Unidos bajo ese tratado.

La exención se aplicará, dijo, “hasta el 2 de abril”, cuando entran en vigor los llamados aranceles “recíprocos”, que consisten en imponer a cada país el mismo nivel de tarifas aduaneras que estos aplican a los productos estadounidenses.

Además, Trump reducirá del 25% al 10% los aranceles impuestos a la potasa canadiense, un mineral utilizado como fertilizante.

El miércoles, Washington ya concedió una exención de un mes al sector automovilístico, a petición de los fabricantes estadounidenses, preocupados por el impacto en sus cadenas de suministro.

Los últimos dos días han sido agitados entre los tres vecinos. Después de una pausa de un mes, Trump aplicó el martes el 25% de aranceles contra México y otro tanto a Canadá, salvo los hidrocarburos canadienses, gravados a un 10%.

El recargo del 25%, que el republicano justificó por la necesidad de combatir la inmigración irregular y la llegada de fentanilo a Estados Unidos, afecta por ejemplo a los aguacates y tomates procedentes de México o a la madera para construcción y las aves de corral de Canadá.

EL GIGANTE ASIÁTICO. Donald Trump firmó a inicios de semana un decreto que aumenta del 10% al 20% los aranceles aduaneros sobre los productos chinos que entran a Estados Unidos, al considerar que Pekín no hace lo suficiente contra el tráfico de fentanilo.

China es el país con mayor superávit comercial de bienes con Estados Unidos (295.400 millones de dólares en 2024, según cifras oficiales estadounidenses).

El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, acusó a Estados Unidos de querer imponer “la ley de la jungla” y prometió una respuesta firme a la ofensiva comercial de Washington.

Pekín anunció aranceles del 10 y el 15% a las importaciones alimentarias estadounidenses como la soja, el cerdo, el trigo o el maíz, que entrarán en vigor el 10 de marzo.

Washington quiere imponer nuevos aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio para todos los socios comerciales de su país.

El gravamen a las importaciones de esos metales comenzará a regir el 12 de marzo.

Las tarifas afectarán mucho a Canadá, principal suministrador de acero y aluminio de Estados Unidos.

Brasil, México y Corea del Sur también son importantes proveedores de acero.

También se impondrán a partir de la misma fecha tasas a los productos agrícolas que entran a Estados Unidos.

En febrero, el presidente estadounidense también mencionó aranceles de alrededor del 25% sobre las importaciones de automóviles, semiconductores (a menudo procedentes de Asia, en particular Taiwán) y productos farmacéuticos, afirmando que su decisión se anunciaría “probablemente” el 2 de abril.

Washington también ordenó que se investiguen posibles aranceles sobre las importaciones estadounidenses de madera y cobre.

TASAS RECÍPROCAS. El 2 de abril entran en vigor también los llamados aranceles “recíprocos”, que consisten en imponer a cada país el mismo nivel de tarifas aduaneras que se imponen a los productos estadounidenses.

Para él, esto equivale a nivelar las disparidades. Por ejemplo, si un producto estadounidense se grava con un 40% cuando llega a India, Washington impondrá el mismo nivel de impuestos en la otra dirección.

En general, las economías emergentes como Brasil e India imponen aranceles más altos para protegerse.

Brasil también busca exención e inicia diálogo Brasil busca, al igual que México y Canadá, evitar los aranceles que anunció Estados Unidos. Por ello inició diálogos con Washington a pocos días de que entren en vigor, informó el Gobierno del presidente Lula da Silva. Las relaciones comerciales entre Brasilia y Washington se tensaron tras el anuncio del mandatario republicano, que fijó aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Está previsto que las nuevas políticas aduaneras se apliquen desde el 12 de marzo. Los gravámenes afectarán fuertemente a Brasil, segundo proveedor de acero de Estados Unidos. En una conversación telefónica el viernes, el ministro de Exteriores brasileño, Mauro Vieira, y el nuevo representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer, acordaron crear “un grupo de trabajo (...) para tratar de temas arancelarios”, dijo la Cancillería. El grupo técnico prevé una posible reunión virtual esta semana, según el Ministerio. Vieira resaltó el superávit comercial favorable a Estados Unidos y el papel estratégico de Brasil como proveedor de insumos para la industria estadounidense. La conversación se produjo un día después de que el vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, sostuviera una videoconferencia con Greer y con el secretario de Comercio de EEUU, Howard Lutnick.
31134215

Wang Yi

Más contenido de esta sección
Finlandia celebra este domingo unas elecciones municipales y regionales en las que los socialdemócratas y los conservadores se disputan la victoria, mientras que el partido de ultraderecha Verdaderos Finlandeses sufrirá un importante retroceso, según los últimos sondeos.
El presidente del Consejo Europeo, António Costa, dijo este domingo que el bombardeo “criminal” ruso contra la ciudad ucraniana de Sumi, que causó al menos 24 muertos y más de 80 heridos, demuestra que la guerra en Ucrania “existe y perdura solo porque Rusia así lo decide”.
El papa Francisco, que sigue convaleciente por sus problemas de salud, apareció sin que estuviera previsto ante los fieles en la Plaza de San Pedro del Vaticano, al término de la misa del Domingo de Ramos.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este sábado el acuerdo que el Gobierno de Javier Milei selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que habrá una fuerte devaluación del peso argentino a partir del régimen cambiario que se pondrá en marcha el próximo lunes.
Los smartphones y los monitores de ordenador son algunos de los dispositivos electrónicos que EE.UU. ha decidido dejar libre de los llamados “aranceles recíprocos” por parte de la Administración Trump, según un aviso de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en inglés).
El Gobierno peruano, a través de la Cancillería, informó sobre las disposiciones de Ecuador que limitan el ingreso por vía terrestre a ese país vecino desde el 11 al lunes 14 de abril, debido a la segunda vuelta electoral programada para este domingo, según se reportó este sábado.