22 abr. 2025

Árboles y plantas podrán almacenar más CO2 a finales de siglo

Los niveles de dióxido de carbono a finales del siglo XXI aumentarán la biomasa de las plantas un 12% y permitirán así que la vegetación almacene más cantidades de CO2, según un estudio elaborado por la española Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de Standford (Estados Unidos).

árbol.jpg

Los árboles tan solo pueden absorber una fracción de todo el CO2 de la atmósfera y que su capacidad para continuar haciéndolo más allá del año 2100 es incierta.

Foto: muyinteresante.com.mx.

De acuerdo con la investigación, liderada por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la UAB y divulgada este martes, las plantas del planeta podrían adaptarse a las mayores concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono que se esperan para el futuro y llegar a almacenar el equivalente a seis años de emisiones de combustibles fósiles.

Un fenómeno que se produciría por la asociación simbiótica de árboles con microorganismos del suelo y hongos que los ayudan a extraer nitrógeno y fósforo de forma más efectiva, lo que les sirve para equilibrar en su dieta la captura extra de dióxido de carbono.

Lee más: Casi 600 especies de plantas se extinguieron y lo hacen a gran velocidad

No obstante, el estudio, publicado en la revista Nature Climate Change, también advierte de que los árboles tan solo pueden absorber una fracción de todo el CO2 de la atmósfera y que su capacidad para continuar haciéndolo más allá del año 2100 es incierta.

Se debe paralizar la deforestación

Según los científicos, la forma más segura de limitar el calentamiento global y frenar la crisis climática es dejar de extraer combustibles fósiles y paralizar la desforestación para preservar los bosques de forma intacta.

“Plantar árboles o restaurarlos es como ingresar dinero en el banco”, aseguró en un comunicado de la UAB el coautor del estudio Rob Jackson, quien explicó que “el crecimiento extra de los árboles con el del dióxido de carbono es el interés que ganamos en nuestra cuenta”.

Para llevar a cabo su pesquisa y debido a la falta de predicciones firmes a escala global sobre los niveles de CO2 que habrá en el futuro, los investigadores sintetizaron datos de todos los experimentos conducidos hasta el momento.

Nota relacionada: Detectan especies de plantas en peligro de extinción en reservas de Itaipú

También emplearon métodos estadísticos, de inteligencia artificial, modelos matemáticos y datos satelitales para cuantificar la capacidad de los nutrientes y del clima y descifrar el potencial de las plantas y árboles para absorber el CO2 extra.

Las conclusiones ponen de relieve la importancia de preservar los bosques tropicales como el del Amazonas, el Congo y el de Indonesia, ya que son las regiones con mayor potencial para almacenar los sobrantes adicionales de este gas.

“Estamos avanzando de manera inexorable hacia la pérdida de un instrumento muy importante para limitar el calentamiento global”, alertó el también autor del estudio César Terrer antes de lamentar que hayamos presenciado ya “la tala indiscriminada de bosques prístinos y selvas tropicales que constituyen los depósitos más grandes de biomasa del planeta”.

Más contenido de esta sección
Durante el cónclave, los cardenales electores se reunirán a puertas cerradas en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años.
Google celebra este martes el Día Internacional de la Madre Tierra con un doodle en su buscador que utiliza imágenes de satélite de la naturaleza para representar las letras del nombre del gigante tecnológico.
La lucha contra la pederastia en el seno de la Iglesia Católica fue uno de los objetivos de Francisco durante los doce años que duró su papado, en el que se produjeron ceses y destituciones de miembros de la jerarquía eclesiástica involucrados en estos casos.
“La muerte no es el fin de todo, sino el comienzo de algo (...) Es un nuevo inicio”, escribe el papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, en un texto inédito, el prólogo de un libro del cardenal Angelo Scola que se publicará el próximo 24 de abril.
El funeral del papa Francisco se celebrará el 26 de abril a las 10:00 horas (8:00 GMT) en la Plaza de San Pedro, mientras que mañana, miércoles, el féretro será trasladado a la Basílica vaticana para recibir el homenaje de los fieles.
El Vaticano reveló este lunes el testamento que dejó por escrito el papa Francisco que tenía fecha del 29 de junio del 2022. Su último deseo: Su sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus.