03 feb. 2025

Archivo del Terror: A 28 años del hallazgo que desnudó a la dictadura

El 22 de diciembre de 1992 una comitiva judicial localizó el archivo de la Policía política del dictador Alfredo Stroessner. Esos documentos permitieron a Paraguay y al mundo conocer los detalles más oscuros del régimen dictatorial.

archivos del terror.jpg

Unas dos toneladas de documentos contiene el Archivo del Terror.

Foto: Gentileza.

En coincidencia con el descubrimiento del Archivo del Terror, este martes se conmemora el Día de la Dignidad Nacional. Sin duda, estos documentos significaron un antes y un después para la historia del Paraguay.

Las voces silenciadas por la dictadura seguían como solitarios testigos de las trágicas experiencias que les tocó vivir durante el régimen, hasta que el 22 de diciembre de 1992, unas dos toneladas de documentos dieron la razón a los perseguidos.

Lea también: El final de una larga dictadura

Con la aparición del Archivo del Terror, ya no fue posible negar las detenciones, los abusos, las desapariciones, los secuestros y torturas que tuvieron como responsable al dictador Alfredo Stroessner. Asimismo, la evidencia de estos hechos ayudó a que las víctimas reciban un poco de Justicia.

A 28 años de su hallazgo, los 700.000 folios, entre ellos, 600 libros encuadernados se encuentran depositados en el edificio del Palacio de Justicia y su acervo forma parte del Museo de la Justicia, Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos.

Registros de la dictadura

Loa Archivos del Terror contienen evidencia de que todo el país era vigilado por el régimen de Alfredo Stroessner, quien gobernó el país con mano dura durante 35 años hasta que fue derrocado del poder y exiliado al Brasil.

Reuniones, manifestaciones, paneles, publicaciones, asambleas estudiantiles y gremiales, homilías de misas, listas de socios de entidades empresariales e incluso se llevaba un riguroso control de los compradores de mimeógrafos y fotocopiadoras.

Lo mas valioso del acervo son los informes de la Policía, las fichas, las listas de detenidos y otros documentos policiales con detalles de la represión, archivados por los propios uniformados.

Le puede interesar: La última gran represión de la dictadura

Entre los materiales confiscados hay cartas personales, fotos, panfletos, libros, recortes de diarios, revistas estudiantiles, panfletos, afiches y publicaciones culturales y de la Iglesia.

En los Archivos del Terror también hay un total de 11.225 fichas de detenidos del Departamento de Investigaciones, sección Técnica y Departamento Judicial.

Hay 1.888 cédulas de identidad y pasaportes, alrededor de 20.000 fotografías de detenidos, de actos políticos, acontecimientos sociales y álbumes de fotos familiares robadas en los allanamientos de la Policía.

Fueron necesarias 12 horas de una incansable cadena humana para trasladar los cientos de miles de documentos hasta los camiones que los llevaron hasta el Poder Judicial.

Con el mismo proceso de cruce de información utilizado por la Policía política de Stroessner, los archivos fueron ordenados en el Poder Judicial.

El expediente más antiguo del Archivo del Terror data de 1927 y el menos antiguo es de octubre de 1992, lo que denota que este sistema siguió incluso años después de la caída de la dictadura.

Un poco de Justicia

Para muchos paraguayos que sufrieron en carne propia la persecución, tortura y exilio durante la dictadura, el Archivo del Terror adquiere una particular importancia, pues para muchos de ellos, estos documentos de la Policía stronista representaron una posibilidad concreta de probar las violaciones a sus derechos y sus arbitrarias detenciones.

El régimen de Stroessner dejó una secuela de 425 desaparecidos, detuvo ilegal y arbitrariamente a casi 20.000 personas y forzó el exilio de más de 20.814 paraguayos, según un informe de la Comisión de Verdad y Justicia. Desde 1995, por Ley 561, el 22 de diciembre, día del descubrimiento del Archivo, fue declarado como Día de la Dignidad Nacional.

Más contenido de esta sección
La bancada ANR-Fuerza Republicana de la Cámara de Diputados solicita la “renuncia” del representante de la Cámara Baja ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), el diputado cartista Orlando Arévalo, o bien, su “destitución” al frente de ese cuerpo colegiado. Esto se debe a la denuncia de un supuesto esquema de corrupción que involucra a Arévalo, así como a las fiscalas Katia Uemura y Stella Mary Cano, además de la jueza Sadi López.
El cadáver de un hombre fue encontrado en la tarde de este lunes en aguas del río Paraguay en Asunción.
Como parte del Operativo Raffaello, la Senad y el CODI desmantelaron 47 hectáreas de marihuana en el Parque San Rafael y quitaron de circulación otras 153 toneladas de la droga.
Los exámenes de ingreso a la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Concepción (UNC) comenzaron este lunes con un total de 97 postulantes que compiten por 40 plazas disponibles.
Funcionarios y concejales municipales de Puerto Casado, en Alto Paraguay, volvieron a manifestarse este lunes en protesta al atraso en los pagos de salario.
Una ambulancia chocó contra la parte trasera de un colectivo dejando herido al acompañante del conductor. El accidente de tránsito ocurrió este lunes en Asunción.