16 abr. 2025

Argentina agrega 2.667 nuevos casos de Covid-19 y los fallecidos totalizan 1.351

Las autoridades sanitarias argentinas informaron este miércoles de 2.667 nuevos casos de Covid-19 en el país, que elevan a 67.197 los positivos que se han registrado, mientras que 44 fallecidos más, una de las mayores cifras diarias, hicieron que los decesos por la enfermedad ya sean 1.310.

Covid Argentina.jpg

Un especialista realiza el pasado miércoles 24 de junio de 2020 una prueba de COVID-19 en el Hospital de Agudos de Ezeiza, en la Provincia de Buenos Aires

Foto: EFE.

Todo ello en el día en el que focos concretos del país y Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), formada por la capital de Argentina y por el populoso cordón urbano que la rodea, estrenaron más restricciones a la cuarentena obligatoria que ya tenían que cumplir, debido al aumento de casos de coronavirus (Covid-19) en las últimas semanas.

El Ministerio de Salud indicó en su reporte vespertino que la ciudad de Buenos Aires tuvo 841 casos nuevos, superada solo por la provincia de Buenos Aires -a la que pertenece administrativamente el cordón urbano de la capital-, que notificó 1.671 casos, cerca del doble.

17 provincias registraron casos en las últimas 24 horas

Un total de 17 provincias argentinas -contando a la ciudad de Buenos Aires-, de las 24 que componen la división territorial argentina, registraron casos de coronavirus este miércoles, con los contagios más repartidos que en días y semanas previas.

Chaco, situada en el norte, sumó 60 positivos nuevos y la también norteña Jujuy reportó 17 de ellos.

Del total de 67.197 casos que ha habido en Argentina hasta el momento, el 1,6% han sido importados, el 35,9% han correspondido a contactos estrechos de casos confirmados, el 45,4% procede de la circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

La mayoría de los 44 fallecimientos se produjeron en el AMBA, ya que 27 correspondieron a la provincia de Buenos Aires, mientras la capital lamentó 12 muertes.

Chaco perdió a tres de sus residentes este miércoles debido al coronavirus, mientras que La Rioja (norte), informó de una muerte.

Se trataba de 27 hombres y 17 mujeres con edades comprendidas entre los 34 y los 97 años.

34,2% de recuperados y 50,6% de camas UCI ocupadas

Hasta la fecha, el total de altas otorgadas en el país a personas que han superado la enfermedad es de 23.040, un 34,2% de las que han contraído el coronavirus.

Hay 576 pacientes internados en cuidados intensivos y la ocupación de las camas UCI continúa cercana a la mitad del total de las que hay en el país (50,6%), con el AMBA con un porcentaje un poco superior, del 55,9%.

Más contenido de esta sección
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.