29 abr. 2025

Argentina anuncia impuesto a exportaciones y recorte de gastos, pero no calma a los mercados

Argentina aplicará un nuevo impuesto a las exportaciones y recortará gastos para reducir su déficit fiscal, mientras negocia financiamiento con el FMI tras una crisis cambiaria que minó la confianza en la tercera economía latinoamericana.

Nicolás Dujovne.jpeg

El ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne, anunció un nuevo impuesto a la exportación y recorte de gastos.

Reuters

Con estas medidas, el Gobierno aspira a eliminar el déficit primario fiscal para 2019 y mitigar así la alta inflación y la recesión que azotan al país, pero el mercado cambiario respondió negativamente a los anuncios con una nueva caída del peso.

“En el año 2019 (...) vamos a confluir ya al equilibrio fiscal antes del pago de intereses, eso implica que vamos a ahorrar 6.000 millones de dólares más, que no necesitamos financiar en los mercados”, dijo el lunes el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, en una conferencia de prensa.

Según Dujovne, el nuevo impuesto –que no está claro si deberá o no ser aprobado por el Congreso– tasará hasta fin de 2020 los embarques de productos primarios en 4 pesos por dólar y del resto de las exportaciones en 3 pesos por dólar.

Se espera que el gravamen, que recaerá principalmente sobre embarques agrícolas y mineros, genere ingresos equivalentes al 1,1% del PIB para 2019.

Le puede interesar: Macri reduce drásticamente los ministerios, para afrontar crisis en Argentina

Con un dólar actualmente en 38 pesos, el impuesto es casi del 10% del valor exportado, que en el caso de los granos de soja y sus derivados –de los que Argentina es uno de los mayores exportadores a nivel mundial– se sumará al 18% que ya tributan.

“Aunque los exportadores seguramente se quejen, ellos igualmente se beneficiarán de la reciente y profunda depreciación del peso”, dijo a Reuters el economista Federico Thomsen, quien consideró que la explicitación del programa financiero de Argentina satisfará las dudas de los inversores.

Inquietud en mercados

Argentina aspira a lograr un superávit primario de 1,0% en 2020, sostuvo Dujovne, que por la noche viajará a Estados Unidos para cerrar un nuevo acuerdo de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En junio, luego de las primeras turbulencias financieras en los mercados locales, Argentina acordó con el organismo una línea de préstamo por USD 50.000 millones, cuyo desembolso ahora el Gobierno pretende acelerar para lidiar con la crisis.

Por la mañana de este lunes, el presidente liberal Mauricio Macri aseguró que va a reducir a menos de la mitad el número de ministerios de su Gabinete, en busca de recortar el gasto público.

Las carteras de Energía, Trabajo, Modernización, Agroindustria, Salud, Turismo, Ambiente, Ciencia y Cultura se reducirán a secretarías de Estado, según un comunicado oficial. El hasta ahora ministro de Modernización, Andrés Ibarra, pasará a ocupar la vicejefatura de Gabinete.

Las medidas, sin embargo, no lograron llevar tranquilidad al mercado cambiario: el peso profundizaba su caída a 38,7 unidades por dólar, acumulando una devaluación de casi un 50% a lo largo de 2018.

“Los anuncios están en línea a lo que se especulaba iba a suceder, pero el mercado reacciona mal porque quienes lo ejecutarán son los mismos (funcionarios) que hasta ahora fracasaron. Por eso que la mayoría (de los inversores) no le cree al Gobierno”, dijo un operador de la banca privada.

Macri admitió que la devaluación del peso va a incrementar la pobreza, que ya alcanza a un tercio de la población, lo que podría golpear sus chances de lograr la reelección en los comicios presidenciales de 2019.

Más contenido de esta sección
Unos 2 millones de hogares en Portugal han recuperado el suministro eléctrico según cifras del operador de la red de distribución de electricidad E-Redes, informó la agencia de noticias Lusa.
La convocatoria para el 7 de mayo del cónclave destinado a elegir al nuevo Papa abre un período ya marcado con varios hitos, tras la muerte del papa Francisco.
En lo que va de año, se han registrado 2.318 casos de sarampión en seis países de América (un 98% de ellos en EEUU, Canadá y México), 11 veces más que en el mismo periodo de 2024, advirtió este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
REN, la compañía encargada del transporte de electricidad y el gas en Portugal, afirmó este lunes que espera tener el sistema “equilibrado” durante esta noche y reanudar mañana el suministro de forma general, tras el apagón que afecta al país desde las 11:33 hora local (10:33 hora GMT, 16:24 hora de Paraguay).
El caos y la confusión se extendieron por toda España, que sufrió un masivo apagón que dejó al país sin luz este lunes, mientras las autoridades desalojaban a los viajeros de las estaciones de metro y tren que quedaron paralizadas.
El cardenal Angelo Becciu, a quien Francisco quitó los privilegios de purpurado por su implicación en un escándalo financiero por el que fue condenado y que insistía en que podía entrar en el cónclave, está dispuesto a dar marcha atrás y no participar en la elección del próximo Papa.