05 abr. 2025

Argentina comienza los ensayos clínicos de la vacuna contra el coronavirus

Argentina arrancó este lunes los ensayos clínicos de la vacuna contra el Covid-19 elaborada por la farmacéutica estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech, unas pruebas que el país sudamericano llevará adelante junto con Estados Unidos, Alemania y Brasil, confirmaron fuentes oficiales.

vacuna.jpg

Los expertos explican que para aumentar las defensas inmunitarias, muchas tecnologías de vacunas necesitarán una segunda dosis unas semanas después de la primera.

Foto: colombia.as.com.

Según el Ministerio de Defensa, los primeros voluntarios acudieron esta mañana al Hospital Militar Central, único centro habilitado para el desarrollo de estas pruebas de Covid-19 en Argentina.

El director del centro, el coronel Sergio Maldonado, aseguró en declaraciones a Radio Rivadavia que ya concluyeron la etapa de preparación y capacitación de los profesionales, en aras de tenerlo todo listo para la vacunación que comienza esta semana.

En ese sentido, hasta ahora ya hay apuntados “más de 25.000 voluntarios” para probar esta vacuna, un número que supera ampliamente las plazas convocadas para estos ensayos.

Quienes finalmente participen serán citados por los propios investigadores y se someterán a un circuito que incluye entrevistas, estudios clínicos y explicación sobre los procedimientos, una serie de pasos previos que “necesariamente tienen que ser cumplimentados” y que ya están listos, aseveró Maldonado.

Te puede interesar: EEUU supera los 5 millones de casos de Covid-19, inmerso en debate económico

“Como Hospital Militar, nosotros estamos aportando la infraestructura, parte del equipamiento y parte del personal de especialistas, que son unos 60 más o menos, que participan como investigadores. Ahora bien, los voluntarios que se vacunan se apuntan en un sitio que puso la misma Pfizer, que no depende de nosotros. Nosotros aportamos profesionales, vacunadores, médicos...”, señaló Maldonado.

En ese mismo sitio web se aclara que la mitad de los participantes del estudio recibirán la vacuna en desarrollo, mientras la otra mitad recibirá placebo en forma de inyección fisiológica.

Así, los científicos podrán evaluar los resultados de ambos grupos comparándolos entre sí, para así comprobar si la vacuna es o no efectiva contra el coronavirus.

De este modo, Argentina da inicio a la tercera fase de pruebas de esta vacuna elaborada por Pfizer y BioNTech, después de haber sido elegida para ello a mediados de julio.

Dicha vacuna es una de las seis más avanzadas en el mundo, junto a las de la estadounidense Moderna, la británica AstraZeneca y otras tres desarrolladas en China.

Las tres chinas se basan en el virus inactivado, las dos de origen estadounidense usan técnicas de ARN y la de Astrazeneca se centra en un vector viral.

En el caso de Pfizer, se emplea el ARN mensajero, una copia de la información genética que tiene el virus a partir de la cual fabrica la llave (proteína) que utiliza para ingresar a la célula humana y producir la infección.

En una entrevista reciente, el ministro de Sanidad argentino afirmó que podría haber novedades a principios del próximo año sobre la comercialización de las primeras vacunas contra el Covid-19 en el país.

Más contenido de esta sección
La Policía española detuvo a 21 personas en España por los delitos de estafa, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal, tras defraudar un millón y medio de euros a más de setenta personas a través del método de la ‘estafa del amor’.
Microsoft celebró este viernes su medio siglo de vida en un evento al que asistió su cofundador Bill Gates, quien dijo que con los últimos avances de la empresa en la inteligencia artificial (IA), el titán tecnológico está al “borde de algo aún más profundo que lo que se produjo en los primeros 50 años”.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en el archipiélago atlántico español, descubrió un sistema binario “extremadamente” raro compuesto de dos estrellas enanas blancas de alta masa que están tan cerca entre sí que colisionarán y darán lugar a una supernova.
China ha presentado una demanda contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los “aranceles recíprocos” a todos sus socios comerciales, incluido el país asiático, a través del mecanismo de solución de disputas, según confirmaron fuentes del organismo con sede en Ginebra.
El papa Francisco continua mejorando durante su convalecencia tras su hospitalización por una grave infección respiratoria, y sigue sin recibir visitas en su residencia, Casa Santa Marta, para favorecer su recuperación, informó la Oficina de Prensa del Vaticano.
El Tribunal Constitucional de Corea del Sur confirmó este viernes la destitución del presidente Yoon Suk-yeol por su fugaz declaración de ley marcial el pasado diciembre, lo que cierra un capítulo de la mayor crisis política de la historia reciente del país, que afronta ahora unas elecciones anticipadas.