17 abr. 2025

Argentina comienza los ensayos clínicos de la vacuna contra el coronavirus

Argentina arrancó este lunes los ensayos clínicos de la vacuna contra el Covid-19 elaborada por la farmacéutica estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech, unas pruebas que el país sudamericano llevará adelante junto con Estados Unidos, Alemania y Brasil, confirmaron fuentes oficiales.

vacuna.jpg

Los expertos explican que para aumentar las defensas inmunitarias, muchas tecnologías de vacunas necesitarán una segunda dosis unas semanas después de la primera.

Foto: colombia.as.com.

Según el Ministerio de Defensa, los primeros voluntarios acudieron esta mañana al Hospital Militar Central, único centro habilitado para el desarrollo de estas pruebas de Covid-19 en Argentina.

El director del centro, el coronel Sergio Maldonado, aseguró en declaraciones a Radio Rivadavia que ya concluyeron la etapa de preparación y capacitación de los profesionales, en aras de tenerlo todo listo para la vacunación que comienza esta semana.

En ese sentido, hasta ahora ya hay apuntados “más de 25.000 voluntarios” para probar esta vacuna, un número que supera ampliamente las plazas convocadas para estos ensayos.

Quienes finalmente participen serán citados por los propios investigadores y se someterán a un circuito que incluye entrevistas, estudios clínicos y explicación sobre los procedimientos, una serie de pasos previos que “necesariamente tienen que ser cumplimentados” y que ya están listos, aseveró Maldonado.

Te puede interesar: EEUU supera los 5 millones de casos de Covid-19, inmerso en debate económico

“Como Hospital Militar, nosotros estamos aportando la infraestructura, parte del equipamiento y parte del personal de especialistas, que son unos 60 más o menos, que participan como investigadores. Ahora bien, los voluntarios que se vacunan se apuntan en un sitio que puso la misma Pfizer, que no depende de nosotros. Nosotros aportamos profesionales, vacunadores, médicos...”, señaló Maldonado.

En ese mismo sitio web se aclara que la mitad de los participantes del estudio recibirán la vacuna en desarrollo, mientras la otra mitad recibirá placebo en forma de inyección fisiológica.

Así, los científicos podrán evaluar los resultados de ambos grupos comparándolos entre sí, para así comprobar si la vacuna es o no efectiva contra el coronavirus.

De este modo, Argentina da inicio a la tercera fase de pruebas de esta vacuna elaborada por Pfizer y BioNTech, después de haber sido elegida para ello a mediados de julio.

Dicha vacuna es una de las seis más avanzadas en el mundo, junto a las de la estadounidense Moderna, la británica AstraZeneca y otras tres desarrolladas en China.

Las tres chinas se basan en el virus inactivado, las dos de origen estadounidense usan técnicas de ARN y la de Astrazeneca se centra en un vector viral.

En el caso de Pfizer, se emplea el ARN mensajero, una copia de la información genética que tiene el virus a partir de la cual fabrica la llave (proteína) que utiliza para ingresar a la célula humana y producir la infección.

En una entrevista reciente, el ministro de Sanidad argentino afirmó que podría haber novedades a principios del próximo año sobre la comercialización de las primeras vacunas contra el Covid-19 en el país.

Más contenido de esta sección
El peso argentino se depreció este lunes alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del ‘cepo’ a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.