30 jul. 2025

Argentina encabezará el crecimiento regional en 2025, según el Banco Mundial

Argentina encabezará el crecimiento económico de América Latina en 2025 con una expansión proyectada del 5,5%, lo que marca un giro radical respecto a la contracción del 1,8% en 2024, según el informe semestral del Banco Mundial sobre las perspectivas de América Latina y el Caribe.

argentina.jpg

El crecimiento previsto para Argentina se apoyará principalmente en el sector externo, dado que el consumo interno continúa rezagado por la pérdida del poder adquisitivo y la cautela del mercado laboral.

Foto: tucumandespierta.com.

El organismo atribuye este rebote a las recientes medidas de estabilización macroeconómica adoptadas por el Gobierno de Argentina, que han comenzado a generar señales de recuperación tras años de desequilibrios fiscales, inflación galopante y estancamiento productivo.

Con esta cifra, Argentina no solo supera ampliamente el promedio regional proyectado del 2,1%, sino que contrasta con el menor dinamismo de las otras grandes economías latinoamericanas, como Brasil (1,8%), México (0,0%), Colombia (2,4%), Chile (2,1%) y Perú (2,9%).

Lea más: El shock de Milei: un "éxito” financiero y un duro golpe a la economía real de Argentina

El crecimiento previsto para Argentina se apoyará principalmente en el sector externo, dado que el consumo interno continúa rezagado por la pérdida del poder adquisitivo y la cautela del mercado laboral.

Rebote tras el ajuste de 2024

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

A lo largo de 2024, la economía argentina se vio arrastrada por un proceso de ajuste necesario para corregir los desequilibrios heredados, con impactos visibles en el gasto público, la actividad productiva y el bienestar social.

El Banco Mundial destaca que, pese al repunte previsto, el país continúa enfrentando importantes retos estructurales.

Nota relacionada: Las ventas de los comercios pyme en Argentina caen un 27% en el primer bimestre

Entre ellos figuran un déficit fiscal elevado, una deuda pública que ha aumentado de forma persistente desde la pandemia –con una carga de intereses que ya representa el 10,9% del gasto público en las principales economías regionales– y una inflación crónica que, aunque ha comenzado a desacelerarse, se mantiene por encima de los estándares internacionales.

Los analistas del organismo señalan que la baja inversión pública y privada, combinada con una productividad estancada –la productividad laboral argentina representa solo una fracción de la de los países desarrollados–, limitan la capacidad del país para sostener un crecimiento de largo plazo.

En este contexto, recomiendan continuar con las reformas estructurales postergadas en materia fiscal, regulatoria y educativa para consolidar un modelo económico más resiliente y competitivo.

Le puede interesar: Argentina registró fuerte caída de la pobreza en 2024

En términos de comercio, Argentina ha incrementado su integración con mercados como China y la Unión Europea, aunque sigue siendo vulnerable a los vaivenes del contexto internacional, en particular al endurecimiento de las condiciones financieras globales y a la creciente incertidumbre en la política comercial de socios estratégicos como Estados Unidos.

Según el Banco Mundial, aproximadamente un 10% del empleo total argentino depende directamente de industrias vinculadas a la exportación, lo que refuerza la importancia de una estrategia de inserción internacional sólida.

El informe también alerta sobre los impactos sociales de los ajustes macroeconómicos en curso. Si bien las políticas de consolidación han permitido mejoras en la cuenta corriente y en las expectativas de los mercados financieros, persisten los riesgos sociales derivados de la contracción del consumo privado y la lenta recuperación del empleo formal.

Nota relacionada: La Argentina superó en el 2022 la meta fiscal acordada con el FMI

A futuro, el Banco Mundial proyecta un crecimiento del 4,5% para 2026 y del 4,0% para 2027, lo que mantendría a Argentina como una de las economías con mayor dinamismo de la región.

Sin embargo, esa proyección depende de la sostenibilidad de las reformas, de un entorno internacional más favorable y de avances concretos en la reducción de la inflación y la informalidad laboral.

“Argentina tiene una oportunidad única de salir de su prolongado ciclo de crisis si logra consolidar sus avances recientes con una agenda ambiciosa de reformas estructurales”, concluye el informe.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La compañía estadounidense OpeanAI investiga si la startup china DeepSeek entrenó a su nuevo chatbot utilizando repetidamente el modelo de inteligencia artificial (IA) previamente creado por la tecnológica con sede en Silicon Valley, según The Wall Street Journal, que cita a una fuente familiarizada con el asunto.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, anunció este miércoles que enviará una carta a Google tras renombrar el golfo de México como “golfo de América” en sus mapas en Estados Unidos por la orden del mandatario Donald Trump de rebautizar el cuerpo de agua.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el martes un decreto que pone fin a la financiación gubernamental para cirugías de transición de género a menores de 19 años en el país, en su más reciente decisión que concierne a personas transgénero.
Desde la aparición de ChatGPT en 2022 hay grandes expectativas sobre el impacto de la inteligencia artificial generativa, con episodios sonados como cuando OpenAI lanzó su versión mejorada, GPT-4, y ahora, con la llegada de la china DeepSeek. Pero, ¿son comparables los modelos? ¿Son muy distintas las IA en el mercado?
La última alternativa china en el mundo de la inteligencia artificial (IA), DeepSeek, limitó temporalmente los registros de nuevos usuarios tras sufrir “ataques maliciosos a gran escala” apenas horas después de provocar un terremoto bursátil entre las tecnológicas estadounidenses.
El calentamiento de la superficie del océano se ha cuadruplicado en las últimas cuatro décadas, según un estudio de la Universidad británica de Reading recogido este martes en la revista Environmental Research Letters.