12 may. 2025

Argentina extiende cierre de fronteras por pandemia del Covid-19

El Gobierno de Argentina decidió extender el cierre de fronteras hasta finales del mes de febrero para evitar mayor propagación del coronavirus. Los extranjeros no residentes en el país no podrán entrar, pero habrá excepciones.

Argentina

A más de un mes de estar en cuarentena, Argentina sigue aumentando los casos confirmados de Covid-19.

Foto: EFE.

Argentina decidió prorrogar la prohibición de ingreso a su territorio hasta el próximo 28 de febrero. No podrán ingresar personas extranjeras no residentes a través de puertos, aeropuertos, pasos internacionales, centro de frontera o cualquier otro tipo de acceso.

“La presente medida prorroga la prohibición de ingreso al territorio nacional, inclusive de personas extranjeras no residentes en el país, a través de puertos, aeropuertos, pasos internacionales, centros de frontera y cualquier otro punto de acceso, con el objeto de reducir las posibilidades de contagio”, señala parte del decreto.

El Gobierno argentino informó que la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) “mantendrá la suspensión de las autorizaciones y permisos que se hubieran dispuesto relativas a las operaciones de transporte aéreo de pasajeros y pasajeras en vuelos directos que tengan como origen o destino el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

A través de este organismo, el Ministerio de Transporte “podrá ampliar o reducir la nómina de países, previa intervención de la autoridad sanitaria nacional”, informó La Nación de Argentina.

Lea más: Fronteras con Argentina continuarán cerradas, pese a reiterados pedidos de apertura

Migraciones de Argentina determinará y habilitará los pasos internacionales para el ingreso y egreso al territorio nacional de nacionales o extranjeros residentes en el país y extranjeros no residentes que sean parientes directos de ciudadanos argentinos o residentes.

Igualmente, ya se coordinó y determinó que Migraciones junto al Ministerio de Salud serán los encargados de coordinar acciones para determinar los cronogramas de vuelos y cantidad de pasajeros que ingresen a dicho país.

Las medidas sanitarias se vuelven más estrictas para los vuelos que vienen de Estados Unidos, México, Europa y Brasil.

Por su parte, comerciantes paraguayos de las zonas fronterizas con Argentina reclaman la apertura de frontera, atendiendo la complicada situación económica que enfrentan por la medida de cierre.

Argentina registró este domingo 4.975 nuevos casos del coronavirus y el número de positivos ascendió a 1.927.239, mientras que los decesos se elevaron a 47.974 tras ser confirmadas 43 muertes en las últimas 24 horas, informó EFE.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV pidió este lunes a los medios de comunicación que elijan “con conciencia y valentía el camino de una comunicación de paz” y agregó: “Desarmemos las palabras y ayudaremos a desarmar la Tierra”, en la audiencia que concedió a los periodistas que han informado del cónclave en el que fue elegido.
El papa León XIV pidió este lunes la liberación de los periodistas encarcelados e instó a “salvaguardar el preciado bien de la libertad de expresión y de prensa” durante una audiencia con los medios de comunicación que han informado del cónclave en el que fue elegido Pontífice.
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.