02 abr. 2025

Argentina logra la presidencia pro tempore de la Celac para 2022

Argentina logró este viernes los apoyos necesarios para presidir en 2022 la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Cumbre Celac.jpg

Para su presidencia en 2022, Argentina presentó un plan de trabajo con 15 ejes de acción.

Foto: EFE.

Así se determinó durante la XXII Reunión de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores del grupo, celebrada en Buenos Aires: “Hay consenso”, señaló en la sesión Marcelo Ebrard, el canciller de México, país que ostentaba la presidencia desde 2020.

Tras meses de intensas conversaciones con los países miembros, el Gobierno de Alberto Fernández, único candidato para liderar el organismo, asume así la presidencia pro tempore después de que en la cumbre de presidentes de setiembre pasado la candidatura argentina no lograra el consenso necesario.

“Para Argentina, haber recibido unánimemente la confianza es realmente un compromiso. Y así lo queremos plantear: Como un compromiso de trabajo colectivo”, señaló en el plenario el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Santiago Cafiero.

El canciller hizo referencia a la “tarea principal de integración regional a partir del respeto y el consenso, utilizando herramientas de diálogo”.

“La búsqueda de coincidencias será nuestro mandato principal, el respeto de la diversidad nuestra guía rectora”, aseveró.

Tensiones superadas

Creada en 2010, la Celac incluye a más de una treintena de países de América Latina y el Caribe –Brasil la abandonó en 2020 al considerar que apoya a “regímenes no democráticos” como los de Cuba, Venezuela y Nicaragua– , y según recalcaron fuentes argentinas busca construir un espacio de intercambio político, económico, social y cultural que haga equilibrio entre la unidad y la diversidad de los más de 600 millones de habitantes de la región.

Entre los asistentes a la cita de este viernes están los cancilleres de Cuba, Venezuela y Nicaragua, países cuestionados por Estados Unidos por presuntas violaciones a los derechos humanos.

De cara a la cumbre de México de 2021, a la que el presidente argentino, Alberto Fernández, no acudió por la crisis que vivía su Gobierno tras perder las primarias legislativas, Nicaragua fue el único Estado que anunció que no respaldaría a Argentina como líder porque “se convirtió en instrumento del imperialismo norteamericano”, después de las críticas vertidas por el país sudamericano por la detención de políticos opositores en Nicaragua.

Finalmente, según se vio este viernes, el país centroamericano ha superado sus reticencias y apoyó finalmente a Argentina.

Agenda abierta

“La Celac no nació para competir con nadie ni con nada, surgió de las entrañas mismas de los pueblos latinoamericanos y caribeños”, señaló Cafiero en su discurso, que reconoció que se están atravesando “momentos muy complejos” con la pandemia azotando a los países y el impacto de otras cuestiones como el cambio climático.

Para su presidencia en 2022, Argentina presentó un plan de trabajo con 15 ejes de acción: El primero está centrado en la “recuperación pos-Covid”, aunque también mencionó agenda contra la corrupción, seguridad alimentaria, en la lucha contra la pobreza y el hambre, cooperación ambiental o en educación o la igualdad de género.

“En cuanto a diálogos con socios extrarregionales queremos seguir en la tarea de fortalecer el diálogo con la Unión Europea, China, India, Rusia y la Unión Africana, entre otros”, destacó Cafiero.

“Es una agenda abierta a discusiones, a incorporar nuevos desafíos, a incorporar nuevas metas para desarrollar en este plan de trabajo”, agregó, para apostar por “debatir en el marco del respeto” y entender “cada una de las particularidades de cada uno de los países, para de ese modo tener una agenda de trabajo integral participativa y profundamente democrática”.

Más contenido de esta sección
Israel impide desde hace un mes la entrada de alimentos, ayuda humanitaria, combustible o medicamentos a la Franja de Gaza, en el que es ya el bloqueo israelí más largo desde el inicio de la guerra y que sitúa, una vez más, a cientos de miles de palestinos al borde de la hambruna.
Los equipos de bomberos rescataron este miércoles a dos hombres que habían quedado bajo los escombros de un hotel impactado de Naipyidó, la capital birmana, cinco días después del terremoto de magnitud 7,7 que sacudió el viernes el centro-norte de Birmania (Myanmar).
El Ejército chino confirmó este miércoles la participación del portaviones Shandong en unos ejercicios militares conjuntos con fuego real en aguas y espacio aéreo al este de Taiwán, en lo que constituye una nueva muestra de presión de Pekín sobre la isla autogobernada.
El presidente estadounidense Donald Trump encabezará este miércoles una reunión en la Casa Blanca en la que analizará diferentes ofertas para la venta de TikTok, en un intento por evitar que esa red social sea prohibida en Estados Unidos, según revelaron medios locales.
Los peritos que participaron en la autopsia de Diego Armando Maradona afirmaron este martes que el futbolista tenía los pulmones, el hígado y el corazón dañados, y “un aumento monstruoso de la cavidad abdominal”, durante su declaración en el juicio que busca esclarecer si siete profesionales de la salud son culpables de su muerte.
A excepción de la medicación prescripta, Diego Armando Maradona no tenía alcohol ni drogas en sangre al momento de su fallecimiento, según reveló uno de los peritos toxicológicos que declararon este martes en el juicio que busca esclarecer si siete profesionales de la salud son culpables de la muerte del astro argentino del fútbol.