14 abr. 2025

Argentina logra secuenciar genoma del coronavirus en pacientes locales

Científicos argentinos consiguieron secuenciar con muestras de pacientes nacionales el genoma completo del SARS-COV-2, el virus que provoca la enfermedad de la Covid-19, lo cual servirá para asegurar la calidad del diagnóstico y contribuirá al desarrollo de una vacuna, informaron este martes fuentes oficiales.

Método. Salud aplicaría los test rápidos en la segunda semana de abril para orientar el diagnóstico de Covid-19.

Método. Salud aplicaría los test rápidos en la segunda semana de abril para orientar el diagnóstico de Covid-19.

El instituto ANLIS Malbrán, dependiente del Estado, estuvo a cargo de la investigación que, según un comunicado del Gobierno argentino, también puede permitir que se produzcan reactivos en el propio país sudamericano, para detectar la enfermedad.

La información para la secuenciación se obtuvo a partir de muestras de pacientes argentinos con Covid-19, realizada por el Servicio de Virosis Respiratorias y la Plataforma de Genómica y Bioinformática de INEI-ANLIS.

“Poder secuenciar en el país permitirá realizar reactivos en la Argentina, justo en momentos en que son escasos a nivel mundial debido a la pandemia de coronavirus”, según el comunicado.

Nota relacionada: Argentina reporta 74 nuevos casos de Covid-19 y las muertes ascienden a 53

Además, el análisis del genoma complementará la vigilancia epidemiológica.

Los resultados de la investigación han sido enviados al Global Initiative on Sharing All Influenza Data (Gisaid), entidad público-privada con sede en Alemania, a la que el resto de países mandan sus estudios relacionados con virus humanos.

Con información geográfica y específica, el Gisaid busca ayudar a los investigadores a comprender cómo evolucionan y se propagan los virus.

Los últimos datos, correspondientes al informe de este martes, reflejaron que hay 1.628 casos positivos de coronavirus SARS-COV-2, con 54 muertes.

Argentina lleva desde el pasado 20 de marzo un aislamiento social obligatorio decretado por el Gobierno, presidido por Alberto Fernández.

Más contenido de esta sección
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado de la vida pública, anunció su familia en la red social X.
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
Un bombardeo ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país, en pleno Domingo de Ramos causó más de una treintena de muertos, incluidos dos niños, y más de un centenar de heridos.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este sábado el acuerdo que el Gobierno de Javier Milei selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que habrá una fuerte devaluación del peso argentino a partir del régimen cambiario que se pondrá en marcha el próximo lunes.
Los smartphones y los monitores de ordenador son algunos de los dispositivos electrónicos que EE.UU. ha decidido dejar libre de los llamados “aranceles recíprocos” por parte de la Administración Trump, según un aviso de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en inglés).