18 abr. 2025

Argentina prevé que su vacuna contra Covid-19 esté disponible a mitad de año

Argentina convocó a voluntarios para llevar adelante el último tramo de los ensayos clínicos de la fase 2/3 de la vacuna contra el Covid-19 que desarrollan científicos locales, la ARVAC Cecilia Grierson, y prevé que se apruebe a mitad de año, según declaró este martes una de las científicas a cargo.

vacuna.jpg

La vacuna es desarrollada por una iniciativa en conjunto por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el laboratorio privado Pablo Cassará.

Foto: news.un.org.

La investigadora Juliana Cassataro precisó que en esta etapa se evaluará la seguridad e inmunogenicidad de tres fórmulas de Arvac, incluyendo una versión bivalente contra Ómicron.

La científica adelantó a la radio Provincia AM1270 que “si para mayo” se logra “terminar con el reclutamiento de los voluntarios”, se tendrá “los resultados en junio” y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica “podrá aprobar la vacuna”, que luego será comprada por el Estado.

Lea más: FBI cree que el Covid-19 fue causado por un fallo en laboratorio de China

La vacuna Arvac Cecilia Grierson -bautizada con el nombre de la primera médica argentina, que vivió entre 1859 y 1934- es desarrollada por una iniciativa en conjunto por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el laboratorio privado Pablo Cassará.

Según informó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, los resultados de la primera etapa de la investigación demostraron que la vacuna ARVAC es segura y los valores preliminares de respuesta inmunológica resultan prometedores.

Argentina ahora avanza con la fase para generar los resultados que serán presentados a la Anmat para su aprobación como vacuna de refuerzo.

La fase 2/3 tiene dos etapas: en la primera, que está en curso, se administra la vacuna a 232 personas y la segunda comienza con el desafío de reclutar a 1.782 personas para aplicar la fórmula de Arvac.

Nota relacionada: La gente vuelve a tener Covid-19 a partir de los 10 a 11 meses, dice Guillermo Sequera

La vacuna argentina está diseñada para proteger contra las variantes de SARS-CoV-2 circulantes en la región y Cassataro agregó este martes que la vacuna “da respuesta contra Ómicron V1 y V5” y que, si bien el “Covid-19 va cambiando”, se tendrá “la plataforma para ir modificándola como pasa con la de la gripe”.

La responsable del equipo que lleva adelante el suero argentino sostuvo que la creación de la vacuna “es un proyecto de mediano y largo plazo y la Argentina cuenta desde hace mucho tiempo con los recursos para hacerla”.

Afirmó que el valor de los otros desarrollos “a nivel económico es totalmente distinto” porque “es una producción local”.

Y valoró “que todas las vacunas contra el Covid se hayan probado” en Argentina, lo que “demuestra” que tiene “investigadores clínicos excelentes” y “una industria farmacéutica solo comparable con Brasil en la región, así como inversión en educación y ciencia y tecnología”.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco no estará presente en el Vía Crucis de este Viernes Santo en el Coliseo de Roma, por seguir convaleciente de su infección respiratoria, pero ha dejado escritas las meditaciones que se leerán y en las que destaca que la “economía de Dios no mata ni aplasta”.
El Gobierno de EEUU anunció este viernes que descalificó una primera tanda de documentos sobre el asesinato del ex fiscal general Robert F. Bobby Kennedy (RFK) mientras continúan las tareas de digitalización de su archivo.
Washington anunció nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.
El director general de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), Luiz Fernando Correa, declaró durante casi cinco horas ante la Policía Federal, en el marco de las investigaciones por el espionaje contra Paraguay.
Los científicos llevan años intentando averiguar si la humanidad no está sola en el universo, una esperanza que aumentó cuando astrónomos anunciaron esta semana que habían detectado los indicios más prometedores de vida en un planeta fuera del sistema solar.
Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido este jueves en la revista Science.