14 abr. 2025

Argentina registró fuerte caída de la pobreza en 2024

31353519

Buenos Aires. Una mujer indigente vende pinceles.

AFP

La pobreza en Argentina alcanzó al 38,1% de la población en el segundo semestre del año pasado, una caída de 14,8 puntos porcentuales con relación a los seis meses previos, informó este lunes el instituto de estadísticas Indec.

Es un retroceso significativo respecto a los primeros seis meses del gobierno del ultraliberal Javier Milei, cuando la pobreza se había disparado al 52,9%. La indigencia, de su lado, bajó a 8,2% de la población respecto al 18,1% del semestre anterior, en un país con 47 millones de habitantes.

La mejora refleja el impacto de la reducción de la inflación, que pasó de 211% en 2023 a 118% en 2024, una baja que el presidente ha destacado como el principal logro de su gobierno.

La caída de la pobreza es “efecto directo de la lucha contra la inflación que ha llevado adelante el presidente Javier Milei, además de la estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones que durante años limitaron el potencial económico de los argentinos”, escribió la Presidencia en un comunicado en la red X.

“EL CAMINO A LARGO PLAZO”. ”La gestión actual demuestra que el camino de la libertad económica y la responsabilidad fiscal es la vía para reducir la pobreza a largo plazo”, aseveró el Ejecutivo, que afirmó ser “el primer Gobierno en muchos años que comienza un proceso real de baja de la pobreza”.

El programa económico del gobierno, con un inédito ajuste del gasto público, logró el primer superávit anual de las cuentas en 14 años. La economía se contrajo 1,8% en 2024, menos que lo esperado.

El ajuste se tradujo en miles de despidos por la eliminación o reducción de dependencias del Estado y la paralización de obras públicas.

También se desregularon tarifas de servicios públicos, que triplicaron su valor, y se liberó el precio de alquileres y medicamentos, entre otros, lo que redundó en aumentos que impactaron con más fuerza sobre los jubilados, el sector más perjudicado por el ajuste.

La contracción de la economía tuvo su correlato en el consumo, que lleva 15 meses consecutivos de caída.

Pese a todo, las estadísticas del Indec confirman una mejora en los datos de pobreza.

Según la metodología del Indec, “los hogares que se clasifican como pobres son aquellos que no tienen ingreso suficientes para comprar una canasta básica”, que de acuerdo con el último reporte de este Instituto alcanzó en febrero pasado el valor de 342.370 pesos (313 dólares al cambio oficial). Argentina registró su tasa máxima de pobreza en octubre de 2002, cuando el índice subió al 57,5 % tras el estallido de una de las más severas crisis económicas que recuerda el país.

14,8 puntos porcentuales cayó el índice de po breza en relación con el primer semestre del 2024, según el Indec.

Más contenido de esta sección
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
Un bombardeo ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país, en pleno Domingo de Ramos causó más de una treintena de muertos, incluidos dos niños, y más de un centenar de heridos.
Finlandia celebra este domingo unas elecciones municipales y regionales en las que los socialdemócratas y los conservadores se disputan la victoria, mientras que el partido de ultraderecha Verdaderos Finlandeses sufrirá un importante retroceso, según los últimos sondeos.
El presidente del Consejo Europeo, António Costa, dijo este domingo que el bombardeo “criminal” ruso contra la ciudad ucraniana de Sumi, que causó al menos 24 muertos y más de 80 heridos, demuestra que la guerra en Ucrania “existe y perdura solo porque Rusia así lo decide”.
El papa Francisco, que sigue convaleciente por sus problemas de salud, apareció sin que estuviera previsto ante los fieles en la Plaza de San Pedro del Vaticano, al término de la misa del Domingo de Ramos.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este sábado el acuerdo que el Gobierno de Javier Milei selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que habrá una fuerte devaluación del peso argentino a partir del régimen cambiario que se pondrá en marcha el próximo lunes.