29 abr. 2025

Argentina vive el “mayor retroceso” en derechos de las mujeres desde 2015

Los derechos de las mujeres en Argentina viven el “mayor retroceso” desde 2015, cuando se originó el movimiento “Ni una menos” en este país y se dio lugar a la cuarta ola del feminismo, advirtieron a EFE organizaciones feministas con motivo del Día de la Mujer.

violencia-2.jpg

Fotografía de archivo de mujeres en una movilización contra la violencia machista, en Buenos Aires (Argentina).

Foto: EFE.

“Vivimos el mayor retroceso de derechos, la destrucción es tan grande que es difícil solamente focalizarla en el género, porque los derechos de las mujeres tienen que ver con la salud, la educación, el trabajo, y todo está peor”, afirmó a EFE Lucía Cavallero, portavoz de “Ni una menos” en Argentina.

Con el cierre de la Subsecretaria de Protección contra la Violencia de Género, a la que había sido reducido en junio de 2024 el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, por primera vez en 37 años, el Estado argentino no tiene un organismo nacional especializado en la promoción de los derechos de las mujeres.

Te puede interesar: “Todas podemos": Las mujeres se están abriendo camino

Lucila Galkin, directora de Género y Diversidad de Amnistía Internacional Argentina, dijo a EFE que “hay un retroceso institucional de casi 40 años que priva a miles de mujeres en situación de violencia y vulnerabilidad de sus derechos resguardados y garantizados”.

Violencia de género

Según la Defensoría del Pueblo, cada 30 horas en Argentina hay un feminicidio, término que el Gobierno de Milei ha anunciado que va a eliminar del Código Penal.

El feminicidio es un agravante que “ha permitido registrar estos crímenes y diseñar políticas públicas integrales para dar respuesta a esta problemática”, manifestó Galkin.

La responsable de AI alertó de que el Gobierno tiene “una narrativa que afirma que la violencia no tiene género” y disputa un término que “ha sido construido hace años a través de estándares internacionales en materia de derechos humanos”.

Lea más: Mujeres indígenas exponen cómo el daño ambiental afecta sus vidas

Las expertas coinciden en que en el último año se han desmantelado las políticas públicas dirigidas a erradicar la violencia machista y detallan algunas de las medidas adoptadas.

El programa AcompañAr, que otorga ayuda económica a víctimas, fue reducido en un 98,63% en el primer trimestre de 2024 (con 434 mujeres atendidas) frente al mismo periodo de 2023 (cuando 34.023 personas recibieron la ayuda).

La línea 144, de asistencia en casos de violencia de género, tuvo una reducción presupuestaria del 28% en el primer semestre de 2024 y despidieron al 42% de su personal el año pasado.

Se desarmó también el programa Acercar Derechos (PAD), que ayuda a acceder a la Justicia y da acompañamiento psicológico, y se dejó de implementar la Ley Micaela, que establece capacitación obligatoria en género para los trabajadores estatales.

Así, se han incumplido leyes y tratados internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas, que Argentina ratificó en 1985, y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, conocida como “Belém do Pará”, incluida en la Constitución del país en 1994.

El aborto, un derecho vulnerado

A más de cuatro años de la sanción de la ley del aborto, en 2020, hoy este derecho es una quimera en distintas zonas del país.

El último informe del Proyecto Mirar, que monitorea la implementación de esta ley, revela que en 2023 se entregaron 106.737 medicamentos para la interrupción voluntaria del embarazo y en 2024 no hubo entregas.

Te puede interesar: 8M: “En últimos años somos más abiertas a levantar la voz”

Desde Amnistía aseguraron que esto “demuestra que hay una intencionalidad del Gobierno de no garantizar el acceso de las mujeres a la salud”.

El gasto del presupuesto nacional destinado a salud sexual y reproductiva en 2024 es el más bajo de los últimos nueve años y en varios distritos denuncian la falta de métodos anticonceptivos.

Discursos de odio

Los movimientos de mujeres y LGTBIQ+ argentinos señalan que hay una exacerbación de los discursos de odio desde el Gobierno.

“Cuando se usan los cargos máximos del Estado para promover el odio quedamos en una situación de desigualdad porque se desinhibe una violencia social por abajo”, explicó Cavallero.

Para Galkin, el presidente Milei “intenta crear un chivo expiatorio al que culpar de los problemas económicos, políticos y sociales sumamente graves que atraviesa la Argentina, como si el reconocimiento de los derechos de las mujeres que se han visto históricamente afectadas por una desigualdad estructural tuviera que ver con los problemas que vive el país”.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El cónclave que elegirá a un sucesor al papa Francisco empezará el 7 de mayo a las 16.30 hora local (14.30 GMT) con la entrada y clausura de los 133 cardenales electores en la Capilla Sixtina del Vaticano.
Varias personas murieron y otras resultaron heridas en un atropello masivo contra una multitud que asistía a un festival callejero en la ciudad de Vancouver, en el extremo oeste de Canadá, informó la policía local.
San Lorenzo cumplió este sábado con un emotivo homenaje al papa Francisco, uno de sus simpatizantes más ilustres, en el mismo día que se realizó el funeral en el Vaticano.
Unas 30.000 personas acudieron desde las primeras horas de este domingo a la Basílica romana de Santa María la Mayor para visitar la tumba de Francisco, abierta hoy por primera vez al público y donde hay largas colas de espera.
Amanece en Roma y ya cientos de personas guardan fila en un lateral de la Basílica de Santa María la Mayor: En su interior reposa desde la víspera el papa Francisco, y su tumba, de piedra y tenuemente iluminada, es ya otra meta de peregrinación para fieles y curiosos en la Ciudad Eterna.
A pesar de haber sido elegidos en su mayoría por el papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, los 133 cardenales que formarán el cónclave que elegirá a su sucesor son un grupo heterogéneo que no se conoce y sin una idea común sobre el futuro de la Iglesia, lo que hará que se presenten en la Capilla Sixtina fuertemente divididos.