13 feb. 2025

Argentina y México agradecen ayuda de Mario Abdo a Evo Morales

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, y Alberto Fernández, de Argentina, reconocieron la ayuda de Mario Abdo Benítez al ex mandatario de Bolivia, Evo Morales (2006-2019), quien huyó de su país al finalizar su gobierno.

Alberto Fernández y Mario Abdo.jpg

El presidente de Argentina, Alberto Fernandez, recibe al mandatario Mario Abdo Benítez, en el inicio de la cumbre de la Celac en Argentina.

Foto: EFE

El mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, y su par de Argentina, Alberto Fernández, agradecieron al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, por haber abierto el espacio aéreo, cuando el líder boliviano Evo Morales (2006-2019) huyó de su país tras finalizar su mandato de forma abrupta en 2019.

“Esa fue una decisión soberana que no vamos a olvidar”, dijo el presidente de izquierda López Obrador, palabras a las que luego se adhirió el mandatario argentino para reconocer al Gobierno paraguayo de derecha.

Las declaraciones se realizaron durante la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), que se celebra en Buenos Aires, Argentina.

“No se nos va a olvidar que cuando se cerró el espacio aéreo a la misión para salvarle la vida a Evo para traerlo a México” y se cerraron todos los espacios aéreos, una acción vergonzosa de los gobiernos de los países vecinos de Bolivia, en Paraguay se permitió que aterrizara el avión de la Fuerza Aérea mexicana para cargar combustible, recordó López Obrador.

Morales estuvo asilado en México durante un mes y después se instaló en Argentina, luego de que tuviera que salir de Bolivia tras renunciar a la presidencia en lo que él considera un golpe de Estado, en contraste con sus detractores.

Estos últimos sostienen que la crisis fue consecuencia de las denuncias de fraude a favor del ex mandatario en los fallidos comicios generales de 2019, luego anulados.

Evo Morales retornó a Bolivia tras el triunfo en las elecciones de octubre de 2020 del candidato a la presidencia por el Movimiento al Socialismo (MAS, del que es líder), su correligionario Luis Arce, quien gobierna el país desde el 8 de noviembre de 2020.

Las palabras del mexicano fueron recogidas en un video que fue transmitido durante la sesión plenaria de la Cumbre de la Celac, que se celebra en Buenos Aires, porque Argentina ejerce la presidencia protémpore del foro.

Antes de darle la palabra a Abdo Benítez, el presidente argentino se sumó a las palabras de su par mexicano, y recalcó “lo importante que ha sido en aquel día” el presidente paraguayo, cuando “la vida de Evo (Morales) corrió peligro”.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista Hamás confirmó este jueves su disposición de seguir cumpliendo con el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza “en conformidad con lo firmado”, incluido el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos previsto para este sábado.
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.