06 feb. 2025

Argentina y Uruguay decretan emergencia sanitaria por gripe aviar

Argentina y Uruguay decretaron este miércoles emergencia sanitaria a nivel país tras la detección de casos de gripe aviar.

gripe.jpg

Pese a que se trata de una enfermedad de animales, es posible la transmisión a humanos que tengan contacto con aves enfermas.

Foto: EFE.

Argentina decretó este miércoles la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional tras la detección de un caso de gripe aviar en la norteña provincia de Jujuy, informaron fuentes oficiales.

“La confirmación del ingreso del virus en el país nos pone más en alerta, pero no nos sorprende“, aseguró el secretario de Agricultura de Argentina, Juan José Bahillo, en una rueda de prensa en Buenos Aires.

El funcionario señaló que el primer caso de este virus en el país procede de un ave silvestre encontrada en la Laguna de Pozuelos, en la región más septentrional de la provincia de Jujuy.

Lea más: Refuerzan control contra gripe aviar

Tras la detección de este contagio, Bahillo adelantó que se reforzarán los controles en frontera y las evacuaciones dentro del propio territorio, dedicando especial atención a las granjas de producción avícola.

“Nos permitimos ser optimistas en que (el virus) no estaría ingresando en los sectores productivos, pero eso no significa que no tengamos los controles”, apuntó el secretario de Agricultura, quien subrayó la importancia de transmitir “tranquilidad” a la comunidad.

“No hay ningún riesgo que a través del consumo se pueda adquirir la enfermedad. Queremos ser claros en que solamente una manipulación indebida o una actitud desaprensiva puede provocar algún contagio en humanos, pero esto es absolutamente excepcional”, explicó Bahillo.

Uruguay decretó también emergencia sanitaria en todo su territorio tras el hallazgo del primer caso de Influenza Aviar H5 de alta patogenicidad en la historia del país.

Así lo informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en una conferencia de prensa encabezada por el titular de esa cartera, Fernando Mattos, quien aseguró que esto “no es una sorpresa” y que se esperaba que ocurriera.

De acuerdo con esto, apuntó que, si se observa el análisis de evolución epidemiológica que ha tenido la enfermedad, se puede ver que está presente en todos los continentes y que ha venido avanzando territorialmente en América.

Por otra parte, puntualizó que esta enfermedad es “un riesgo” para la producción avícola y para otras aves de la fauna autóctona.

Asimismo, informó que en la historia existen muy pocos casos de contagio de esta enfermedad de animales hacia humanos, por lo que es “muy baja” la probabilidad de que esto ocurra.

“Tiene que haber un contacto muy estrecho entre las aves enfermas y los humanos para que esto se pueda transmitir”, indicó Mattos, quien remarcó: “No hay transmisión por la vía de los alimentos. El consumo de carne de aves, de huevos o de cualquier otro producto avícola es absolutamente seguro”.

Tras conocerse la noticia, el ministerio también emitió una serie de medidas entre las que restringió todos los movimientos dentro del territorio nacional de aves de traspatio y aves que no sean controladas a través el Sistema de Monitoreo Avícola.

También quedaron suspendidas las ferias, remates, exposiciones y eventos vinculados a la especie aviar.

El pasado 8 de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió por medio de un comunicado oficial sobre la propagación de esta enfermedad en mamíferos en diferentes regiones del mundo.

La influenza aviar afecta principalmente a las aves domésticas y se clasifica en 2 subtipos en función de dos proteínas de superficie y es considerada altamente mortal, de acuerdo con la OMS

Pese a que se trata de una enfermedad de animales, es posible la transmisión a humanos que tengan contacto con aves enfermas.

Más contenido de esta sección
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
Tres paraguayos perdieron la vida en un accidente de tránsito sobre la ruta nacional 14, a la altura de Alvear, en la provincia de Corrientes, Argentina.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.