21 abr. 2025

Argentino pide una indemnización a EEUU por llevar 24 años condenado a muerte

La defensa de Víctor Saldaño, único argentino condenado a muerte en Estados Unidos, solicitó una indemnización de USD 10 millones por el “daño sicológico y siquiátrico” que le han provocado los 24 años que lleva en el “corredor de la muerte” en una cárcel de Texas.

Victor Saldaño.jpeg

Víctor Saldaño fue condenado por asalto y homicidio en Estados Unidos.

“Saldaño no se va a recuperar nunca más. Se podrá aliviar del inmenso dolor que le han provocado bajo tortura en el corredor de la muerte en Texas, Estados Unidos, que no difiere mucho de Guantánamo”, expresó su abogado, Juan Carlos Vega, este viernes a Efe.

El pedido fue realizado el jueves en medio de una audiencia presencial de “carácter excepcional” frente a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a pedido de Argentina.

Esta es la primera vez que el Ejecutivo de Alberto Fernández, que asumió a fines de 2019, actúa en la causa, aunque Argentina, donde no hay pena de muerte, lleva más de dos décadas apoyando la defensa legal de Saldaño.

Se puso en el centro del debate que el caso Saldaño, según el abogado, “no es un caso de pena de muerte, inocencia o culpabilidad, sino de racismo en el sistema judicial” estadounidense.

Saldaño está condenado a muerte desde junio de 1996 por robar y asesinar en 1995 a un vendedor de ordenadores, Paul King, en Dallas.

Audiencia ante la CIDH

En el escrito de la presentación –a la que tuvo acceso Efe– ante la CIDH, Vega afirmó que “el racismo judicial está probado frente a la Comisión” y que los Estados Unidos desobedecieron “el mandato de liberar a Saldaño y reparar a las víctimas por 24 años de tortura en base a decisiones judiciales racistas”.

Las partes que representan a EEUU declararon que no cumplirán con las “recomendaciones” porque no estarían obligados jurídicamente, sin embargo, Vega manifestó que el sistema americano de Derechos Humanos comprometería su credibilidad y prestigio de 50 años.

Durante la audiencia, el letrado tomó como referencia el caso de George Floyd y las palabras del presidente estadounidense Joe Biden.

“La sentencia en el caso de George Floyd le quitó al mundo la venda de los ojos para que viera el racismo sistémico en los EEUU”, dijo Biden.

Para Vega, el caso Saldaño es mucho más grave que el de Floyd porque “son jueces blancos, leyes de supremacismo blanco los que mandan a matar a una persona por el color de su raza”.

La oportunidad de Víctor

Según su abogado, la única salvación que le queda al argentino es ir a un psiquiátrico, y el pedido de los USD 10 millones vendrían a cubrir los costos que “va a tener su vida” si se logra sacarlo del corredor y llevarlo a un centro de ese tipo.

Siempre según el letrado, en el “corredor de la muerte” de los EEUU habría aproximadamente 2.800 personas esperando ser ejecutadas, de las cuales dos terceras partes son negros y latinos.

A través del abogado, la madre de Saldaño, Lidia Guerrero, expresó que esto “va a servir para otros”, ya que los esfuerzos apuntan a instalar el tema en agenda y otros personas puedan aprovecharlo.

“No queremos clemencia, ni perdón, ni indulto alguno ni de Estados Unidos ni de Texas, queremos que se cumpla con la ley como si fuese cualquier otro país”, aseveró Vega.

El crimen

Un 25 de noviembre de 1995, Saldaño, con 23 años en ese entonces, y el mexicano Jorge Chávez, asaltaron a Paul Ray King en el estacionamiento de un supermercado de la localidad de Plano, Texas.

Luego de robarle USD 50, lo llevaron hasta el Lago Lavon, donde lo asesinaron de un disparo.

Tras ser detenidos, le encontraron a Saldaño el arma homicida y el reloj de la víctima. Su compañero confesó el crimen y lo inculpó de asesinato para evitar la pena capital.

El argentino, nacido en Córdoba, fue sentenciado en el primer juicio en 1996 y el fallo fue anulado por la Corte Suprema de los Estados Unidos por considerarlo discriminatorio.

En un segundo proceso judicial también fue condenado a recibir la inyección letal, y hasta ahora se han rechazado las apelaciones presentadas por su defensa.

Más contenido de esta sección
La ciudad de Roma se prepara para acoger a los cientos de miles de fieles que llegarán desde este lunes a la capital italiana para los funerales del papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta, motivo por el que las autoridades convocaron un Comité Operativo urgente para garantizar la seguridad ciudadana.
La Basílica de Santa María la Mayor, donde el papa Francisco decidió ser inhumado, es una imponente iglesia del siglo V situada en pleno corazón de Roma, donde fueron ya enterrados siete papas.
El cardenal Cristóbal López, arzobispo de Marruecos, reflexionó sobre las principales características del papado de Francisco, que falleció este lunes a los 88 años tras un cuadro crítico de salud a causa de una neumonía bilateral. El prelado resaltó que el Papa lucho incansablemente a favor de la paz.
Francisco intentó cambiar muchos aspectos de la Iglesia durante su pontificado, como los siguientes:
La muerte del papa Francisco, este lunes a los 88 años de edad, deja a la Iglesia con “sede vacante”, en un período excepcional que concluirá con la celebración de un antiguo y ceremonioso ritual para buscar un sucesor: El cónclave.
Durante su pontificado, el papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, realizó un total de 47 viajes internacionales a 66 naciones diferentes, además de a 49 ciudades de Italia, y tocó cuatro continentes, pero nunca viajó a su Argentina natal, aunque siempre dijo que lo haría.