04 feb. 2025

Argentinos eligen a sus candidatos este domingo en las primarias

Las PASO, como se denomina a esta elección, son abiertas, simultáneas y obligatorias. De ellas surgirán los candidatos para renovar autoridades el próximo 22 de octubre en las generales.

Patricia.jpg

La ex candidata presidencial y actual ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, lamentó el reciente suceso en su país.

EFE.

Argentina celebra este domingo de agosto las PASO, es decir, las elecciones primarias, abiertas (porque participa todo el electorado, no solo los afiliados a los partidos políticos), simultáneas (porque todas las agrupaciones dirimen sus precandidaturas al mismo tiempo) y obligatorias (porque han de sufragar todos los ciudadanos que están habilitados para votar).

Los candidatos elegidos en las PASO podrán presentarse en las elecciones generales del 22 de octubre, cuando competirán los aspirantes a ocupar la presidencia argentina para el periodo 2023-2027.

También se define a los candidatos del Poder Legislativo argentino, ya que se renuevan 130 bancas de Diputados de todo el país y 24 miembros del Senado (un tercio) en ocho provincias.

Además se votará a los 19 precandidatos a parlamentarios del Mercosur por distrito nacional y 24 por distrito regional.

En algunas provincias se eligen también cargos locales: los precandidatos a alcalde de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a gobernador de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Entre Ríos y Santa Cruz.

En todos los casos, las PASO son una primera instancia en donde compiten los precandidatos de cada partido o alianza para definir quién se postulará finalmente a los comicios generales, según sea el más favorecido por los votos de la población.

Para poder pasar a la votación definitiva, cada agrupación debe alcanzar un mínimo del 1,5% de los votos válidos emitidos, con una lista o la sumatoria de ellas.

¿QUIÉN? El padrón electoral para estas PASO 2023 registra 35.394.425 electores habilitados para sufragar en 104.577 mesas situadas en 16.950 establecimientos.

El voto es opcional entre los 16 y los 18 años, y a partir de los 70, por lo que si no acuden a las urnas no sufrirán sanción.

¿CUÁNDO? Los centros de votación estarán abiertos desde las 8:00 hasta las 18:00.

Esa noche se lleva a cabo el escrutinio provisorio en las mesas, cuyos resultados son enviados a la Justicia Electoral y a la Dirección Nacional Electoral, y cuya validez no es legal, solo sirve para informar a la ciudadanía. El escrutinio definitivo comienza 48 horas después de la finalización de las elecciones.

CANDIDATOS. Hay 27 precandidatos a presidente, distribuidos en quince alianzas y partidos políticos, entre los que sobresalen:

1. Unión por la Patria (oficialismo peronista): la fórmula del ministro de Economía, Sergio Massa, y el jefe de Gabinete, Agustín Rossi (candidato a la vicepresidencia), compite con la del dirigente social Juan Grabois y la socióloga de familia peronista Paula Abal Medina.

2. Juntos por el Cambio (coalición de centroderecha): la fórmula de la ex ministra de Seguridad Patricia Bullrich con el diputado Luis Petri compite con la del alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.

3. La Libertad Avanza (ultraderecha): su líder, el economista libertario y diputado Javier Milei, no compite con nadie. Va acompañado como candidata a vicepresidencia por la abogada y diputada Victoria Villarruel.

4. Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad (FIT-U): la fórmula de los diputados Myriam Bregman y Nicolás Del Caño compite con la del legislador de la Ciudad de Buenos Aires Gabriel Solano y la dirigente Vilma Ripoll.

PROVINCIAS. Dieciocho de las 24 provincias —con poco menos de la mitad del padrón electoral— adelantaron sus elecciones locales para despegarse de las nacionales, con diferentes resultados que, si bien no pueden extrapolarse, ofrecen en general un avance de la coalición opositora Juntos por el Cambio en el mapa nacional y un pobre desempeño del espacio de Javier Milei, el outsider de estos comicios.

El peronismo ganó en las provincias de Formosa, La Pampa, La Rioja, Tierra del Fuego, Tucumán y sus aliados, en Córdoba, Misiones, Río Negro, Salta. Juntos por el Cambio ganó en Jujuy. También hizo cambiar el signo político en San Luis, San Juan y Chubut. Venció en unas legislativas en Corrientes y las primarias de Mendoza, Santa Fe y Chaco, en tanto apoyó al gobernador del partido provincial electo en Neuquén.

24661329

Juan Grabois

24661332

Horacio Rodríguez Larreta

24661335

Javier Milei

24661341

Sergio Massa

Más contenido de esta sección
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil decidió este martes que las ofensas dirigidas a una persona blanca en razón del color de su piel no configuran injuria racial, crimen tipificado en el país y que consiste en ofender a un persona en razón de su raza, color, etnia o procedencia nacional.
El Gobierno de Javier Milei denunció este martes ante la Justicia a la ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) por cobrar pensiones como residente de la Patagonia -donde el pago por jubilación es mayor- y no como vecina de la capital del país.
Un ensayo clínico con más de 700 pacientes durante tres años ha demostrado que el consumo diario de un gramo de Omega 3 podría ralentizar el envejecimiento biológico de las personas.
El laboratorio estadounidense Pfizer obtuvo un beneficio neto de USD 8.031 millones en 2024, un 278% más que el año anterior.
En Estados Unidos, tanto el Gobierno como los expertos, opinan que existe una pasividad de China frente al tráfico de los componentes de fentanilo, droga que ya mató a unos 70.000 estadounidenses por sobredosis.
El grupo islamista palestino Hamás confirmó este martes, sin dar detalles, que han comenzado las negociaciones sobre la segunda fase del alto el fuego en Gaza, que debe conducir a una “calma sostenible”, la retirada israelí completa de la zona y la liberación de soldados varones y menores de 50 años por presos palestinos.