01 feb. 2025

Armadores acompañan medidas de Peña y critican falta de voluntad política de Argentina

Representantes de Armadores Fluviales sostienen que el cobro del peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay perjudica a toda la economía del país. Afirman que acompañan las medidas de represalia de Santiago Peña y cuestionan la falta de voluntad política de Argentina.

hidrovía .jpg

La hidrovía es un importante corredor fluvial para Paraguay y los países vecinos.

Foto: Archivo ÚH

Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), habló este martes a través de Radio Chaco Boreal 1330 AM sobre la problemática por el cobro del peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay, que estableció de forma unilateral y arbitraria el Gobierno de Argentina.

Al respecto, recordó que es una situación que no solo afecta a algunos sectores económicos, sino que perjudica de forma trasversal a toda la economía paraguaya, teniendo en cuenta que el 80% de las exportaciones e importaciones dependen de dicho paso fluvial, restando de esta manera competitividad al país.

“Cada centavo del dólar que se agregue a un costo que ya, de hecho, es superior en comparación con los países con litoral marítimo es una pérdida de competitividad para nuestro país, tanto para las exportaciones como para las importaciones, y eso se traslada a toda la cadena de valores”, explicó.

Lamentó también la falta de voluntad política de autoridades de Argentina, pese a los más de diez meses de reuniones técnicas que mantuvieron para tratar el tema de la hidrovía Paraná-Paraguay, por lo que sostuvo que están de acuerdo con las medidas de represalia impuestas por la administración de Santiago Peña.

Puede leer: Feprinco pide a empresarios del Mercosur apoyo para suspender el peaje en hidrovía

“Entendemos que Paraguay, en defensa de sus legítimos derechos, está utilizando las herramientas que tenemos a disposición. (…) Paraguay no encuentra motivos por los que se deba implementar el cobro, por eso entendemos que esto tiene que ser trasladado en el ámbito político”, afirmó.

Manifestó también que son conscientes de que Argentina no retrocederá en su medida por lo menos hasta que haya un cambio de mandato, tras las elecciones presidenciales argentinas previstas para el próximo 22 de octubre.

“Debe haber un diálogo, pero como no hay una postura razonable, entendemos que con este gobierno que está de salida en Argentina, hay poca probabilidad de que esto se solucione con voluntad política; por ende, me parecen muy acertadas las medidas políticas que anunció el Paraguay”, acotó.

Fuga de USD 50 millones al año

Valdez detalló también que, según sus estimaciones, si el peaje se aplica al 100% como está establecido en la resolución de Argentina, el impacto para todas las cargas paraguayas que transitan por la hidrovía sería de aproximadamente USD 50 millones al año, alrededor de G. 365.000.000.000.

“Eso es trasladado de USD 1,47 por tonelada de registro neto, que es una unidad de medida de las embarcaciones, prorrateado en la carga que transporta esa embarcación tanto de ida cargada y de vuelta vacío o viceversa”, explicó.

Dijo que esto se suma, además, al incremento en el flete, que está en torno al 5% y que se traslada nuevamente, en cadena, hasta los consumidores finales para los productos importados y hasta los exportadores para sus productos enviados.

“Ahí es donde perdemos competitividad. Hay que entender que Paraguay, siendo un país mediterráneo, ya paga más del doble que el costo de logística y transporte. Para el Paraguay naturalmente ya es más complicado acceder a los mercados internacionales y sumar otra vez un gasto que no se traslada en beneficios, sino que nos hace perder más competitividad”, reiteró.

Lea también: Cámara de Comercio pide a EEUU poner el foco en la tensión entre Paraguay y Argentina por hidrovía

Recordó también que lo que se discute principalmente es que Argentina quiera imponer un cobro “de forma arbitraria y unilateral”, “sin ningún motivo” y violando el Tratado de la Hidrovía, así como consideró que se trata de un monto “discriminatorio” para los demás países.

“Lo que dice el Tratado es que primero tiene que existir una contraprestación de servicios que sea efectiva; segundo, tiene que haber un consenso entre los cinco países para el cobro, y por último, no tiene que ser una tasa discriminatoria, pero Argentina cobra USD 1,47 por tonelada para embarcaciones extranjeras y solo 1,47 pesos argentinos para embarcaciones de bandera argentina”, criticó.

Finalmente, el presidente del CAFyM señaló que, con todo esto, también se está violando el derecho a la libre navegación, que está consagrado en el Tratado del Mercosur.

Más contenido de esta sección
En la ciudad heroica de Piribebuy, Cordillera, teniendo en cuenta el año denominado Jubileo 2025 “Peregrinos de la Esperanza” con los Festejos Patronales en Honor a San Blas, el novenario inició el 24 de enero y culmina el lunes.
Un caso de asesinato, presumiblemente, por encargo ocurrió en la tarde de éste sábado, alrededor de las 16:30, frente a una vivienda del barrio Primavera de Capitán Bado, de Amambay.
Un hombre de 52 años sufrió un disparo con orificio de entrada y salida a la altura del pecho mientras se encontraba al mando de su camioneta. Vecinos auxiliaron a la persona herida y trasladaron al Hospital General de Luque.
Un niño de 3 años perdió la vida supuestamente luego de caer en un pozo ciego, sin tapa, y con agua, pero la inspección médica forense no pudo detectar agua en los pulmones a través de la radiografía y tuvieron que enviar el cuerpo a la capital del país, para una autopsia.
Asunción y las ciudades brasileñas de Río de Janeiro y Niterói se postularon oficialmente como candidatas para acoger los XXI Juegos Panamericanos, que se celebrarán en 2031, informó este sábado Panam Sports.
El Centro de Atención Integral del Mercado de Abasto apela a la solidaridad para recibir útiles escolares para los hijos de trabajadores y menores de edad en situación de calle o víctimas del consumo de drogas que acuden al centro.