14 abr. 2025

Arqueología en tierra sagrada Paĩ Tavyterã podría desaparecer ante incendios

Indígenas del pueblo Paĩ Tavyterã alertaron que la arqueología prehistórica existente en Jasuka Venda, un cerro sagrado en Amambay, podría desaparecer por incendios forestales si el Estado no actúa ante el pedido de ayuda que se realizó hace más de dos semanas.

Jasuka Venda

Arte rupestre de los primeros habitantes de Paraguay, correspondientes a los ancestros de los Paĩ Tavyterã, que tiene más de 5.000 años. Foto: Archivo Úh.

Las asociaciones Paĩ Retã Joaju y Paĩ Jopotyra de los indígenas Paĩ Tavyterã emitieron un comunicado este jueves reiterando el pedido de ayuda a las autoridades nacionales.

El 6 de agosto pasado ya se habían pronunciado sobre la situación, pidiendo combatir los incendios forestales en sus tierras ancestrales y urgiendo una respuesta por parte del Estado.

Esta jueves apelaron una vez más a la ayuda debido a que “como nunca antes, el fuego se extendió hasta las zonas que comprometen el arte rupestre” que el pueblo indígena conservó por más de 5.000 años.

Nota relacionada: Pueblos indígenas reclaman ayuda para combatir incendios forestales en tierras ancestrales

“El día 26 de agosto los representantes del pueblo Paĩ Tavyterã seguimos buscando una respuesta concreta por parte de las instituciones del Estado sobre la grave situación que afecta actualmente al territorio sagrado de Jasuka Venda”, enfatiza el texto.

Las asociaciones indígenas resaltaron que el que Jasuka Venda, al ser declarado Patrimonio Natural y Cultural por la Presidencia de la República del Paraguay, está incluido en la categoría de Territorio Indígena de Conservación (TIC) por lo que le corresponde al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) incorporarlo como área silvestre protegida.

Le puede interesar: Senador denuncia invasión de tierra ancestral de indígenas paĩ tavyterã

Ante esta situación pidieron a la cartera estatal establecer mecanismos para proteger el territorio sagrado de los Paĩ Tavyterã, especialmente, en el marco del Convenio de Diversidad Biológica que suscribió Paraguay, contemplado en la Ley 253/93.

“Denunciamos que la falta de respuestas de las instituciones estatales hace que el fuego ponga en riesgo y vulnerabilidad el acervo arqueológico, que representa uno de los más antiguos y completos de toda la región guaraní, además de las casas ceremoniales del pueblo indígena”, reza el comunicado.

Más detalles: Exhiben en museo vestigios de los primeros habitantes del Paraguay

“Al día de hoy, el fuego se encuentra a solo 2 kilómetros de los grabados de Itaguy Guasu y Itaguy Mirĩ, con inminente peligro de pérdidas irreparables”, sigue.

Las asociaciones pidieron auxilio al Ministerio del Ambiente, a la Municipalidad de Capitán Bado y a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), pero hasta el momento no han recibido respuestas.

En las últimas semanas se registraron varios focos de incendios en las tierras ancestrales de Jasuka Venda, debido a la escasez de lluvias y a las recientes heladas a principio de mes, que ya arrasaron gran parte del bosque, amenazando sus casas y cultivos ceremoniales en Amambay.

Más contenido de esta sección
Una mujer fue víctima del robo de su vehículo que dejó estacionado frente a una institución educativa, en donde ingresó para retirar a sus dos hijos. Ocurrió en Luque, Departamento Central.
El abogado de la familia del diputado Eulalio Lalo Gomes, abatido en el 2024 durante un allanamiento fiscal-policial, presentará un pedido de juicio político contra el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, por una pérdida de confianza y supuesto mal desempeño de sus funciones.
Una turba habría incendiado un vehículo en el barrio Kennedy de la ciudad de Capiatá, Departamento Central, tras un enfrentamiento vecinal. El suceso se habría dado en el marco de una supuesta venganza.
La mamá de Manuelito clamó por ayuda para seguir peleando por su hijo en el vecino país, ante nuevas complicaciones y la necesidad de cubrir el alquiler, el cual adeuda hace dos meses y en el que ya le pidieron la casa.
Los paraguayos celebraron este lunes el Día Nacional del Vorivori, considerado el mejor caldo del mundo en 2024 y 2025, con degustaciones de este platillo tradicional que nació en las cocinas campesinas del país y que inauguraron en esta jornada la agenda cultural de la Semana Santa.
Los restos óseos hallados este lunes en un tambor de plástico de 50 litros, enterrados en Horqueta, Departamento de Concepción, serán sometidos a estudios para confirmar su identidad. Se presume que serían de Alejandro Ramos, ex líder del autodenominado y extinto Ejército del Mariscal López (EML).