16 abr. 2025

Arrestan en Colombia al poderoso narcotraficante Memo Fantasma

La Policía colombiana detuvo en Bogotá a Guillermo León Acevedo, conocido como Memo Fantasma, un poderoso narcotraficante que durante décadas consiguió mantener el anonimato y eludir a la justicia, mientras traficaba, presuntamente, con toneladas de cocaína.

memo fantasma.jpg

La Policía colombiana detuvo en Bogotá a Guillermo León Acevedo, conocido como Memo Fantasma.

Foto: Infobae

“Ya fueron legalizadas las capturas y allanamientos del operativo conjunto entre la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, en el que fue capturado el narcotraficante Guillermo León Acevedo, alias Memo Fantasma’, informó la Policía este sábado en un comunicado.

Acevedo, quien fue también uno de los cabecillas de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), desmovilizadas entre 2003 y 2006, está acusado de “los delitos de enriquecimiento ilícito de particulares, concierto para delinquir agravado y lavado de activos agravado”.

A pesar de que el supuesto narcotraficante vivía en España, regresó a Colombia para dirigir las empresas desde Medellín y Bogotá, y vivía en un barrio acomodado de la capital.

Junto a Memo Fantasma, las autoridades también arrestaron a su madre, Margoth de Jesús Giraldo, y a su abuela, Enriqueta Ramírez, en Medellín, y sigue la búsqueda de “algunos de sus principales socios”.

Décadas en la sombra

Acevedo consiguió mantenerse en el anonimato hasta que comenzó a aparecer su nombre en artículos de prensa en 2015, y en marzo del año pasado la publicación especializada en crimen organizado Insight Crime publicó una robusta investigación dando su nombre y apellidos y contando cómo había conseguido pasar desapercibido gracias a una fachada de negocios legítimos.

Memo Fantasma, según la publicación, está relacionado con el tráfico de drogas desde la época de Pablo Escobar, jefe del Cartel de Medellín que murió en diciembre de 1993 en una operación de la Policía colombiana en esa ciudad y también financió “el sangriento ascenso de paramilitares” y ayudó a traficar cientos de toneladas de cocaína.

Además, esa misma investigación, “El narcotraficante invisible: tras las huellas de Memo Fantasma”, vinculaba una empresa de la vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, y de su esposo, Álvaro Rincón, con el presunto narcotraficante.

Según el informe de InSight Crime, la empresa Hitos Urbanos Limitada, cuyos accionistas son la vicepresidenta y su marido, desarrolló un proyecto inmobiliario en un terreno de Guillermo León Acevedo, en Bogotá.

Más contenido de esta sección
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.
Mark Zuckerberg ha vuelto este martes a los tribunales de Washington, EEUU, en la segunda jornada del juicio contra su compañía Meta, la matriz de Facebook acusada de comprar Instagram y WhatsApp para ahogar a posibles competidores.