08 abr. 2025

Arrom, Martí y Colmán logran viajar a Finlandia

Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán finalmente tomaron el vuelo con destino a Finlandia, tras ser demorados brevemente en España. Autoridades paraguayas dicen “que no pudieron hacer nada” para impedir la huida de los prófugos paraguayos.

arrom y marti.jpg

Juan Arrom y Anuncio Martí apelaron a la revocatoria de estatus de refugiados en Brasil.

Foto: Archivo

El procurador general de la República, Sergio Coscia, confirmó en NoticiasPy que Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán pudieron abordar el vuelo con destino a Helsinki, Finlandia.

Los tres abandonaron Uruguay tras conseguir el estatus de refugiados y rápidamente se dirigieron al país europeo. Si bien estuvieron demorados brevemente en el aeropuerto de Madrid, España, finalmente lograron continuar con su viaje.

Eso se debió a que no estaba activado el código rojo de la Interpol contra Arrom, Martí y Colmán, quienes fueron acusados por el secuestro de María Edith Bordón de Debernardi, registrado el 16 de noviembre del año 2001. La misma fue liberada tras el pago de un rescate el 19 de enero del 2002.

Nota relacionada: Arrom, Martí y Colmán son demorados en aeropuerto de España

Coscia sostuvo que hicieron todo lo posible para detenerlos en España, pero los mismos tenían la documentación pertinente para seguir con su viaje hasta Finlandia. “Paraguay no pudo hacer nada”, afirmó.

Sobre la reactivación del código rojo, el procurador afirmó que hace tres meses y medio realizaron todos los trámites con la Interpol, sin embargo, alegó que no consiguieron una respuesta favorable.

Wilberto Sánchez, jefe del Departamento de Interpol Paraguay indicó que el bloqueo de la alerta roja internacional se debió a un pedido de Arrom, Martí y Colmán. “Desde entonces no contamos con la notificación roja vigente”, indicó.

El Ministerio Público acusó a los tres por el plagio de Bordón. Cuando estaban por enfrentar juicio oral y público se fugaron al Brasil, donde se les concedió asilo político.

Lea más: “Caso Arrom y Martí: Código rojo de la Interpol sigue desactivado”

Los tres pasaron 17 años en territorio brasileño en carácter de refugiados políticos, medida que cesó definitivamente el pasado mes de julio. Poco después, se fugaron a la República del Uruguay, donde finalmente lograron obtener el refugio.

Arrom y Martí también habían demandado al Estado paraguayo por supuestos hechos de tortura, pero la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) falló a favor de Paraguay.

Los mismos deben ser juzgados por el secuestro de María Edith Bordón de Debernardi, ocurrido en noviembre del 2001 en Asunción. La víctima estuvo en cautiverio por 64 días y fue liberada el 19 de enero del 2002. Arrom y Martí debían ser enjuiciados pero huyeron al Brasil antes de ser juzgados.

Recurrieron a una denuncia contra el Estado por tortura pero la Corte IDH falló a favor del Paraguay.

Más contenido de esta sección
El Circulo Paraguayo de Médicos (CPM) emitió un comunicado en el marco del Día Mundial de la Salud, donde evalúa el contexto de la crisis sanitaria en nuestro país y cita como causantes la formación precaria, la prioridad a intereses políticos y económicos, la lógica del lucro y la ausencia de una visión de Estado.
Por tercera semana consecutiva, la Cámara de Senadores no volvió a incluir en el orden del día de su próxima sesión ordinaria, este miércoles, el pedido del ex presidente de la República Mario Abdo Benítez del retiro de sus fueros parlamentarios para someterse a la Justicia.
Bajo patrocinio del abogado Felino Amarilla, fue presentada una denuncia penal este lunes contra agentes de la Policía Nacional que reprimieron a los manifestantes durante una representación teatral encabezada por el PLRA en homenaje a Rodrigo Quintana, frente al Palacio de Justicia de Asunción.
Agentes de la Senad capturaron a cuatro personas en un procedimiento desplegado en la zona del Parque Guasu Metropolitano de Asunción, con varios kilos de marihuana vip. Se presume que la droga de alta pureza tenía como destino llegar al Clan Rotela.
La fiscala Norma Salinas reveló varias negligencias que envuelven a la muerte de un adolescente de 15 años durante una gresca que comenzó a la salida de una fiesta de 15 años en Caaguazú. Apuntó al personal médico que atendió al herido y a los policías que minimizaron la situación.
En este episodio de Balanza Judicial, los periodistas Liz Acosta y Raúl Ramírez explican a detalle quiénes son los jueces de paz de la capital sindicados como parte de “la mafia de los pagarés”.