Este artesano vive en el barrio Las Mercedes y es miembro de la Asociación de Artesanos Aregüeños Loma Clavel. Opta por inspirarse en personajes conocidos, dándole un perfil popular, con formas y pinturas sencillas.
“Soy de una familia de artesanos, aprendí de mis padres y de mis abuelos”, comenta Carlos Alcides, quien en el 2019 hizo un curso de cerámica esmaltada en la Bioescuela Popular El Cántaro. Él trabaja en su domicilio, junto con cuatro familiares.
Las materias primas que utilizan son arcilla, leña y pinturas. Para la terminación de sus productos recurre a la pintura artesanato al agua, satinol, barniz y pinceles de cerda blanda.
El creador cuenta con una vasta trayectoria en eventos artesanales. Participó en expo pesebres y ferias domingueras, mientras que en Asunción formó parte de ferias organizadas en el Castillo Pindú, entre otros.
Jakaira Expresión Alternativa y la Bioescuela El Cántaro son instituciones que le compran sus trabajos y también le dan oportunidad de capacitarse. Carlos nos cuenta que no está satisfecho con sus ingresos y que inclusive, antes de la pandemia, apenas le alcanzaba para salvar el alquiler. “Necesito una mejor ubicación y más espacio de promoción o publicidad para conseguir clientes, tanto mayoristas como minoristas”, manifiesta.
Innovador. Conocido como Chito Centeno, José Javier Centeno Velázquez es otro artesano de Areguá. Él recurre para sus creaciones a figuras de la religiosidad popular del Brasil, como Jurema, una mujer mítica; así como personajes de la cultura, como es el caso de la típica mujer africana.
Centeno, además, se especializa en cazuelas, manijas, jarrones artísticos, pesebres, así como a la restauración de piezas antiguas, ya sea en madera o yeso.
Es miembro de la Asociación de Artesanos de Areguá y de la Asociación Loma Clavel. Chito pertenece a una gran familia de tradición alfarera. Se inició con su padre y con sus cuatro hermanos. Vive y trabaja en su casa alfarería Chito Centeno del barrio Las Mercedes.
Sus materias primas son la arcilla traída de Itauguá y ciudades vecinas, además de pinturas, pinceles y leña. Para la terminación de las piezas utiliza esponjas, virulanas y cuchillos. Vende sus productos en su casa, en su alfarería, en el Centro Cultural del Lago y en la Expo Pesebres cada año.
Para apreciar
Artesano: Carlos Echeverría.
Trabaja con: Figuras de Frida Kahlo y piezas relacionadas con el Día de los Muertos.
Contacto: (0972) 672-360 o escribir a creacarli@gmail.com.
Artesano: Chito Centeno.
Trabaja con: Cazuelas, manijas para chop, jarrones artísticos, pesebres, restauración de piezas antiguas, etc.
Contacto: (0985) 903-268 o escribir a chitocenteno_03@hotmail.com.