Solo el 35% de las micro, pequeñas y medianas empresas de las alrededor de 272.259 existentes en el país, se encuentran formalizadas, un porcentaje bastante pequeño comparado con la cantidad de empresas que funcionan como tal. En contrapartida, el 75% de las mipymes existentes en Concepción están formalizadas, en gran medida, gracias a las dos grandes empresas que se ubicaron en el primer departamento del país, Paracel y Cecom, que exigen facturas para realizar transacciones con otras firmas más pequeñas. Esta exigencia impulsó a las mipymes de Concepción a formalizarse.
Utilizando este ejemplo, Cristian Sosa, de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), destacó que lograrían una mayor formalización de las mipymes si existieran mayor incentivo a las mismas.
Sosa expresó que se lograron algunos avances en la formalización, como el de aportar al seguro social del IPS, que podrá hacer que los propietarios de las mipymes accedan a la jubilación y al seguro sanitario que ofrece la previsional.
Sin embargo, aclaró que aún hay muchos desafíos por superar para alcanzar un mayor nivel de formalización de las mipymes. “Los emprendedores entienden la formalización como un algo necesario, pero precisa que sea promovido con ciertos incentivos. O sea, que la formalización no es un fin, sino un medio necesario para acceder a mayor financiación. Con la pandemia, muchos se pusieron al día, porque comprendieron que eso les ayudaba a acceder a créditos”, dijo Sosa.