09 abr. 2025

Así duermen los presos de la cárcel de Concepción ante crisis de sobrepoblación

La Penitenciaría Regional de Concepción enfrenta una crítica situación de hacinamiento, reflejando la realidad de muchos centros penitenciarios del país.

Penitenciaría de Concepción.jpeg

La penitenciaría alberga actualmente a 1.800 internos.

Foto: Gentileza.

La sobrepoblación en la Penitenciaría Regional de Concepción obliga a numerosos reclusos a dormir en el suelo, en muchos casos sin colchones, lo que agrava sus condiciones de vida.

Imágenes enviadas desde el penal evidencian la precariedad en la que se encuentran los internos, especialmente en el Pabellón F, donde se estima que hay alrededor de 306 personas privadas de libertad. La superpoblación en esta área impide condiciones mínimas de habitabilidad y dignidad.

Nota relacionada: Requisan drogas y otros objetos en pabellón de la Penitenciaría Regional de Concepción

Según el director de la institución, Andrés Cabral, la penitenciaría alberga actualmente a 1.800 internos, superando en más del 80% su capacidad. Esta situación no solo afecta el espacio disponible, sino que también repercute en la alimentación de los internos.

Familiares de algunos reclusos denunciaron que la calidad de los alimentos disminuyó y que, debido a la alta demanda, los “costos dentro del penal se elevaron”.

Las condiciones de hacinamiento en el penal de Concepción reflejan una problemática estructural del sistema penitenciario nacional, donde la falta de infraestructura y recursos dificulta la reinserción y el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de libertad.

En contrapartida

Un punto positivo que se dio recientemente en la penitenciaría es la habilitación de un nuevo pabellón sanitario para personas privadas de libertad. Contempla una sala de diez camas de uso hospitalario, con sábanas, fundas y una silla de ruedas, destinadas a la atención de salud de las PPL en garantía al derecho a la salud.

Más contenido de esta sección
Un hombre fingió ser funcionario de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para engañar a una anciana de 80 años y poder ingresar hasta su casa y despojarla de G. 400.000.
El Ministerio de la Defensa Pública y la Defensoría del Pueblo solicitaron informes a los ministerios de Educación y Salud, como primera acción para atención a víctimas de pagarés irregulares, ante la falta de expedientes físicos en los juzgados de paz.
Un gran gesto de solidaridad y amor demostraron los agentes de la Policía Nacional, quienes unieron sus fuerzas para construir parte de la casa al suboficial Cristhian Gómez, quien denunció a su superior por apropiación de G. 53 millones.
Ante el deterioro progresivo de los tramos en el Departamento de Alto Paraguay, productores ganaderos de la zona han decidido tomar cartas en el asunto y asumir la restauración de los caminos, que son vitales para el desarrollo de sus actividades y la conexión entre las comunidades locales.
El titular de la Asociación de Madereros de Caaguazú lamentó las expresiones del presidente Santiago Peña, quien defendió los pupitres chinos. El mandatario dio a entender que los de madera “probablemente eran de una tala ilegal” o que se destruyen en pocos meses.
Una cámara del móvil del Departamento Antinarcóticos de la Policía Nacional captó el impactante momento de la embestida de un motociclista. El accidente de tránsito, que dejó al joven herido y daños materiales, ocurrió en Ypejhú, del Departamento de Canindeyú.