18 abr. 2025

Así operó la trama para falsear certificados Covid que salpica a Bolsonaro

Una trama “sólida” y “permanente” para falsear certificados de vacunación contra el Covid-19 “en beneficio” del entonces presidente Jair Bolsonaro (2019-2022), su hija menor y sus asesores más próximos. Así resumen las autoridades brasileñas este nuevo escándalo que ha vuelto a poner en el ojo del huracán al líder ultraderechista.

Bolsonaro.jpg

Jair Bolsonaro estaba en contra de las vacunas durante su mandato.

Agentes de la Policía Federal tocaban el timbre de la residencia de Jair Bolsonaro en Brasilia sobre las 06.15 de la mañana de este miércoles para registrarla y requisarle su celular y su pasaporte por orden de un juez de la Corte Suprema.

El objetivo: hallar pruebas sobre la existencia de una red ilícita en la que supuestamente participaron militares, asesores, políticos y médicos, y donde no está del todo claro el papel que jugó el hoy ex mandatario.

Todo ello montado para falsificar cartillas de vacunación anticovid y poder saltarse así las restricciones sanitarias en terceros países.

Los documentos de la investigación han sido desclasificados hoy por el juez Alexandre de Moraes, encargado del caso y quien ya conduce otras investigaciones contra Bolsonaro.

Nota relacionada: Jair Bolsonaro vuelve a desafiar la pandemia

La Policía Federal describió el funcionamiento de la trama a lo largo de 114 páginas que han resultado en la prisión de seis sospechosos, entre ellos un antiguo ayudante de Bolsonaro, el teniente-coronel Mauro Cid, dos de sus guardaespaldas y el sargento del Ejército Marcos Reis, que actuaba como asesor.

DESDE GOIÁS A RÍO

Según las pesquisas, que adjunta intercambios de mensajes entre los implicados, todo empezó cuando Cid maniobró para obtener un certificado de vacunación anticovid para su esposa.

Lo consiguió gracias al sobrino de Marcos Reis, médico de profesión, que hizo uno falso en el estado de Goiás (centro).

Pero ante la imposibilidad de introducir desde allí los datos en los sistemas del Ministerio de Salud, lo intentaron desde Río de Janeiro.

Lea también: Bolsonaro tilda de “bochorno” la comisión que investiga su manejo del Covid

Este intento funcionó gracias a la mediación del ex concejal Marcello Siciliano, cuyo nombre aparece citado en las investigaciones del asesinato a tiros de su colega Marielle Franco, en 2018, y quien hoy también fue objeto de búsquedas.

A partir de ahí, se empezaron a introducir datos falsos de vacunación de figuras próximas a Bolsonaro y familiares de estos desde el municipio de Duque de Caxias, en Río, hasta pocos días antes del líder ultraderechista dejar el poder, el pasado 1 de enero.

Según la Policía, la persona encargada de subirlos a la base de datos oficial fue el secretario de Gobierno de Duque de Caxias, João Carlos Brecha, el sexto detenido en la operación de este miércoles.

BOLSONARO Y UN REGISTRO CONFUSO

Las autoridades también detectaron “la existencia de indicios de inserción de datos falsos sobre la vacuna contra el Covid-19" en relación al entonces presidente.

Según consta en los registros, Bolsonaro pudo recibir una primera dosis de Pfizer el pasado 13 de agosto y una segunda del mismo fabricante el 14 de octubre, esta última en medio de las elecciones que perdió ante Luiz Inácio Lula da Silva.

Ambos supuestos pinchazos fueron registrados en un ambulatorio de Duque de Caxias, aunque no hay pruebas de que Bolsonaro estuvo allí en los días señalados.

Quizá le interese: Facebook retira el video en que Bolsonaro vincula vacuna anti-Covid al sida

Los datos de ambas vacunas solo se subieron al sistema el pasado 21 de diciembre a manos de João Carlos Brecha.

Si bien los registros de las dos vacunas fueron eliminados seis días después bajo la alegación de que se trataba de un “error”.

Lo mismo ocurrió, en fechas diferentes pero también en Duque de Caxias, con su hija Laura, de 12 años.

Se subieron sus datos de vacunación presuntamente falsos y luego se borraron, en tesis, “para eliminar los rastros” de posibles “conductas criminales”, según la Policía.

Y, a pesar de que Bolsonaro ha negado haberse vacunado él y su hija, la Policía sostiene que el ex mandatario tenía “conocimiento pleno” de la “inserción fraudulenta de los datos de vacunación”, permaneciendo “inerte” ante tal delito.

Con todo, De Moraes señaló en los autos que “la estructura criminal creada en Duque de Caxias” fue utilizada para propiciar que “personas del círculo próximo” de Bolsonaro “pudieran burlar las reglas sanitarias impuestas en la pandemia” y de paso, mantener de cara al público sus críticas a la vacunación contra el Covid-19.

En este sentido, consideró que la posición negacionista de Bolsonaro frente a una enfermedad que ha segado la vida de más de 700.000 en Brasil hace “plausible” y “lógica” la hipótesis de que el expresidente “de forma velada” buscó para él y para terceros falsificar los certificados de vacunación.

Más contenido de esta sección
Un tiroteo en la Universidad Estatal de Florida, en Tallahassee -capital del estado-, deja este jueves dos personas muertas y siete más heridas que fueron trasladadas a hospitales, incluido el tirador, según informaron las autoridades.
Un tiroteo en la Universidad Estatal de Florida en Tallahassee, capital del estado, EEUU, se ha saldado este jueves con la muerte de una persona y otras seis personas estarían en el hospital con heridas, según reportaron medios locales.
El rover Curiosity de la Nasa ha identificado la existencia de carbonatos en Marte, lo que apunta a que antiguamente funcionaba un ciclo del carbono, y acerca a los científicos a una respuesta sobre si el planeta fue capaz de albergar vida.
Un juez determinó este jueves que Google infringió la ley para consolidar su dominio en la industria de la tecnología publicitaria en línea, dando la victoria así al Departamento de Justicia de EEUU en su caso antimonopolio contra el titán tecnológico.
Lyle y Erik Menéndez comparecerán este jueves y viernes ante un tribunal de Los Ángeles, en Estados Unidos, para intentar cambiar su sentencia a prisión perpetua por el homicidio de sus padres en 1989.
La fotógrafa palestina Samar Abu Elouf ganó este jueves el premio Foto del Año del World Press Photo por una imagen de un niño de 9 años de Gaza que perdió ambos brazos en un ataque israelí en marzo de 2024 y que fue evacuado a Doha para recibir tratamiento.