09 abr. 2025

Así será el rito de beatificación de Chiquitunga

María Felicia Guggiari Echeverría, más conocida como Chiquitunga, será declarada beata este sábado durante una celebración religiosa presidida por el emisario del Papa, el cardenal Angelo Amato. La beatificación es un rito que constituye el tercer paso de una persona hacia el camino de la canonización.

chiquitunga  retablo.jpg

María Felicia murió a los 34 años, el 28 de marzo de 1959.

Archivo

La beatificación es un rito celebrado por el Papa o un representante de este, en el cual se declara que una persona sierva de Dios llevó una vida cristiana ejemplar y con virtudes heroicas. A partir de esta declaración, el/la beato/a puede recibir culto público de veneración.

El padre Osmar Fleitas, coordinador de la ceremonia de beatificación de Chiquitunga, explicó a Última Hora cuáles son los pasos que se seguirán durante la solemne ceremonia que contará con la presencia de unos 400 sacerdotes.

Relacionado: Así fue hallado el cerebro incorrupto de Chiquitunga

La misa se realizará este sábado 23 de junio en el Estadio General Pablo Rojas, en Asunción, desde las 16.00. La Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano establece que la ceremonia debe realizarse en la diócesis que propuso la causa, en este caso, la que está en la capital del país.

El rito:

  • Canto de entrada.
  • Acto penitencial.
  • Lectura del pedido de beatificación por parte del arzobispo de Asunción, Edmundo Valenzuela.
  • Lectura de la biografía de Chiquitunga.
  • Lectura (en latín) de la carta del papa Francisco en la que responde al pedido de beatificación por parte del cardenal Angelo Amato.
  • Respuesta de los fieles con el canto de “Amén”.
  • Se descubre la imagen de Chiquitunga en el retablo principal. A partir de esto, la Iglesia declara que ella es beata y que cualquier imagen suya puede ser venerada.
  • Procesión de la reliquia de María Felicia. El cardenal la venera con incienso.
  • Agradecimiento del arzobispo en nombre de la Iglesia paraguaya.
  • Canto de Gloria.
  • Continúa la misa normal con la presencia en los altares de la primera mujer beata del Paraguay.
  • Fin de la ceremonia: 17.45.

Nota relacionada: Dan a conocer el programa oficial para la beatificación de Chiquitunga

¿Quién fue Chiquitunga?

La carmelita nació en Villarrica el 12 de enero de 1925. A los 14 años se unió a la Acción Católica y trabajó ayudando a niños, jóvenes trabajadores, universitarios con problemas y, además, a los pobres, los enfermos y los ancianos, según el portal de ACI Prensa.

El 14 de agosto de 1955, a la edad de 30 años, respondió al llamado que Dios le hizo para ingresar a la vida contemplativa en el Carmelo de Asunción.

El sitio corazones.org recoge el testimonio de las madres carmelitas descalzas de Asunción, quienes recuerdan que en los cuatro años que Chiquitunga vivió entre ellas, la hermana se caracterizó por su gran espíritu de sacrificio, caridad y generosidad.

Embed

María Felicia murió a los 34 años, el 28 de marzo de 1959, tras internarse en un hospital durante poco más de un mes debido a una hepatitis que contrajo.

Aseguran que sus últimas palabras fueron: “Papito querido, ¡qué feliz soy! ¡Qué grande es la religión católica! ¡Qué dicha, el encuentro con mi Jesús! ¡Soy muy feliz!” y “Jesús, te amo. ¡Qué dulce encuentro! ¡Virgen María!”.

Te puede interesar: La humilde escuelita bautizada con el nombre de Chiquitunga

Más contenido de esta sección
El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, afirmó que la integridad de las negociaciones del Anexo C “están preservadas” pese a la suspensión que se estableció luego de que Brasil admitió el espionaje a autoridades paraguayas. Este miércoles brindó información al respecto a los diputados.
El senador Basilio Bachi Núñez (ANR-HC), el presidente del Congreso Nacional, se pronunció en la misma línea que su colega de bancada Gustavo Leite, pese a que negó “desafiar” al presidente de la República, Santiago Peña, quien se opone a la creación del Ministerio de la Familia.
La Policía Nacional reportó el hallazgo del cuerpo sin vida de un conocido comerciante de la ciudad de San Ignacio, Misiones. La víctima registra un disparo de arma de fuego. Se lo ubicó en una casa abandonada.
La comunidad estudiantil del Colegio Stella Maris, de Asunción, volvió a tomar la institución educativa en menos de un año en rechazo a los amedrentamientos del director Gabriel Ávalos, quien viene siendo denunciado por los alumnos desde 2019.
Estudiantes del Colegio Asunción Escalada de Asunción realizaron una sentata en el predio de la institución pública en reclamo de más de 30 vacancias de docentes. Además, prevén una marcha con acompañamiento de los padres hasta la sede del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
El juez Julio Alfonso, uno de los integrantes del Tribunal de Sentencia de Villarrica que absolvió al docente que envió mensajes de carácter sexual a una alumna de 11 años, argumentó el motivo en el cual se basaron para tomar la decisión que conmocionó a la sociedad.