26 abr. 2025

Asobán asegura que ley otorgará impulso a los servicios digitales

Beltrán Macchi

Beltrán Macchi

La Asociación de Bancos del Paraguay (Asobán) emitió ayer un comunicado luego de que la Cámara de Diputados se ratificara en su versión del proyecto de ley de servicios de confianza para las transacciones electrónicas, estableciendo sistemas de identificación con altos niveles de seguridad para todas las operaciones financieras.

A criterio del gremio, esta normativa dará un gran impulso a los servicios digitales, sean públicos o privados, y a la seguridad de sus usuarios. “Será un gran paso que, una vez que esté promulgada la ley, ubicará a Paraguay entre los países con legislaciones más vanguardistas en la materia”, asegura.

Agrega que para el sector financiero, el acceso de la población paraguaya a servicios con alto nivel de seguridad para la realización de transacciones es un derecho en la actualidad, ya que el servicio de envíos y pagos digitales es esencial. “Contar con altos estándares será beneficioso para el usuario, pues tendrá mayor seguridad en el acceso a sus datos, cuentas y finalmente a su dinero”, indica.

Adicionalmente, desde la Asobán comentan que contar con un circuito efectivo de seguridad “es de fácil adopción por parte de los usuarios” y que eso se pudo constatar a través de los pagos de la ayuda social Pytyvõ, que funcionó en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19. Además, consideran que será un elemento de combate a la criminalidad, permitiendo combatir el robo de identidad, extorsión, entre otros.

“Para los órganos de control, como la Policía Nacional y la Fiscalía, serán herramientas que permitirán identificar al delincuente, que con cédulas falsas dispone de una billetera a través de la cual sustrae el dinero con una identidad falsa”, sostienen.

ACEPTACIÓN. La Asobán, cuyo presidente es Beltrán Macchi, comunica que espera la aceptación en la Cámara de Senadores de lo aprobado por Diputados y manifiesta que los “temores instalados” con relación a la exigencia de seguridad alta para los servicios financieros son “infundados” y se “disiparán” para dar lugar a un ecosistema más amplio para la aceptación de los medios de pagos, con plataformas interoperables que beneficiarán a los usuarios.

Cabe recordar que el proyecto de ley de servicios de confianza ya pasó por el Senado, donde se modificó el artículo 103 y se estableció que los niveles de seguridad para las operaciones electrónicas sean “acordes con el riesgo” y a la reglamentación de los reguladores. Esta versión es la acompañada por las empresas telefónicas, las cuales ayer no se expresaron sobre el tema.