28 abr. 2025

Asoban pide alta seguridad en operaciones electrónicas

Gremio exige que el proyecto de ley sobre las operaciones electrónicas sea ratificado en la versión de Diputados. La controversia surge con relación a lo que señala el artículo 103 de la propuesta.

Postura.  Macchi (i) junto a Édgar Alarcón, de la Asoban.

Postura. Macchi (i) junto a Édgar Alarcón, de la Asoban.

La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) manifestó ayer la necesidad de definir altos niveles de seguridad en el marco del proyecto de ley denominado “Servicios de Confianza para Transacciones Electrónicas”, que se encuentra en instancia de la Cámara de Diputados.

En conferencia de prensa, los representantes del gremio expresaron su parecer sobre la modificación realizada en Senadores al artículo 103 de esta propuesta y solicitaron que las comisiones que deben tratar esta iniciativa ratifiquen la versión aprobada anteriormente en la Cámara Baja.

El apartado en cuestión aprobado por los diputados señalaba que “en las operaciones que impliquen pagos, giros o transferencias de dinero, apertura y administración de cuentas, financiación o créditos, gestión de patrimonio y/o de valores gestionada por vía electrónica la identificación electrónica deberá utilizar medios de identificación electrónica expedidos en virtud de un sistema de identificación electrónica con nivel de seguridad alto”.

Sin embargo, los senadores realizaron cambios al texto y acordaron establecer que para las operaciones citadas se deberá utilizar los medios de identificación electrónica “expedidos en virtud de un sistema de identificación electrónica cuyos niveles de seguridad sean acordes al riesgo asociado y la reglamentación emitida por la autoridad reguladora competente”.

enfrentados. La modificación del artículo 103 había sido requerida por las empresas telefónicas, que también se ven afectadas por la normativa a través de la operatividad de las billeteras electrónicas. Sin embargo, los integrantes de la Asociación de Bancos se mostraron a favor de la redacción anterior.

“Desde la Asoban entendemos que los reguladores del sistema financiero, incluida la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes), deben apoyar una norma para el beneficio de los usuarios y cuidando la seguridad de los mismos, de sus datos, de sus bienes y de su dinero, así como de todo el sistema en general”, manifestó Beltrán Macchi, presidente de la asociación.

El gremio considera que de no contar con regulaciones de seguridad altas en la identificación electrónica, se vuelve vulnerable a todo el sistema y se abre la puerta para el fraude, la extorsión en todas sus formas vía vaciamiento de cuentas por robo de identidad y hasta transferencias fraudulentas que terminan en retiradas de efectivo de billeteras abiertas con identidad falsa, sin que finalmente se pueda identificar al titular real de estos delitos y que derivan en otros delitos conexos.

“Afirmamos convencidos y respaldados por la experiencia internacional, que la protección de datos y las garantías de privacidad son sumamente importantes para reducir el riesgo de robo de identidad y los riesgos de ciberseguridad que podrían socavar la confiabilidad del sistema de identificación digital”, añadió el titular de Asoban.

evaluación. Asimismo, Beltrán Macchi comentó que este tema será parte de la evaluación que realizará el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) a Paraguay y que los fraudes por medio de las billeteras electrónicas se utilizan para financiar diferentes tipos de actividades delictivas.