18 abr. 2025

AstraZeneca: Largo intervalo entre dos dosis mejora eficacia, según estudio

Un intervalo de varios meses entre la primera y la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19 desarrollada por AstraZeneca/Oxford mejora la inmunidad, según un estudio publicado el lunes por la Universidad de Oxford.

Astrazeneca.jpg

AstraZeneca entregó en el primer trimestre 30 millones de los 120 millones de dosis acordadas con la UE.

Foto: Reuters

Los investigadores demostraron que, lejos de mermar la eficacia de la vacuna, un intervalo de hasta 45 semanas entre las dos dosis mejora la respuesta inmunitaria al virus.

“Esto debería ser una noticia tranquilizadora para los países con menos suministros de vacunas, que pueden estar preocupados por los retrasos en la obtención de segundas dosis para sus poblaciones”, comentó el profesor Andrew Pollard, director del Oxford Vaccine Group, que desarrolló la vacuna con el grupo farmacéutico anglosueco AstraZeneca.

“Hay una excelente respuesta a la segunda dosis incluso 10 meses después de haber recibido la primera”, subrayó.

Otro estudio de la Universidad de Oxford publicado en febrero por la prestigiosa revista científica en The Lancet ya indicaba que la eficacia de la vacuna era mayor con un intervalo de tres meses entre las dosis (81%) que con un intervalo de seis semanas (55%).

A raíz de este nuevo estudio, los investigadores también descubrieron que una tercera dosis inyectada más de seis meses después de la segunda da lugar a un “aumento significativo” de los anticuerpos y provoca un “fuerte incremento” de la respuesta inmunitaria contra el Covid-19, incluso contra las variantes conocidas del coronavirus.

“No sabemos si se necesitarán inyecciones de refuerzo debido a la disminución de la inmunidad o para aumentar la inmunidad contra las variantes”, destacó Teresa Lambe, autora principal de los estudios. Pero señaló que la investigación muestra que una tercera dosis de la vacuna “se tolera bien y aumenta significativamente la respuesta al nivel de los anticuerpos”.

“Es una noticia muy alentadora si se constata que es necesaria una tercera dosis”, agregó.

Los investigadores aseguran asimismo que la vacuna provocó “menos efectos secundarios tras la segunda y la tercera dosis que después de la primera”.

La vacuna de AstraZeneca, que utiliza una tecnología denominada de “vectores virales” (adenovirus), ha suscitado preocupación después de que se estableciera una relación entre su administración y la aparición de trombos raros, pero a veces mortales.

Como resultado, muchos países restringieron su uso a las personas más mayores y algunos dejaron de utilizarla.

Más contenido de esta sección
Investigadores de la Universidad de Ginebra (Unige) han descubierto una galaxia en espiral, como nuestra Vía Láctea, que ya tenía esa avanzada estructura en una época relativamente próxima al Big Bang, lo que desafía las ideas preconcebidas sobre la formación de galaxias complejas.
El papa Francisco vive esta Semana Santa en plena convalecencia por los problemas respiratorios que lo tuvieron en el hospital durante 38 días, hasta el 23 de marzo, pero ha querido mantener su visita a una cárcel romana este Jueves Santo.
Un tiroteo en la Universidad Estatal de Florida, en Tallahassee -capital del estado-, deja este jueves dos personas muertas y siete más heridas que fueron trasladadas a hospitales, incluido el tirador, según informaron las autoridades.
Un tiroteo en la Universidad Estatal de Florida en Tallahassee, capital del estado, EEUU, se ha saldado este jueves con la muerte de una persona y otras seis personas estarían en el hospital con heridas, según reportaron medios locales.
El rover Curiosity de la Nasa ha identificado la existencia de carbonatos en Marte, lo que apunta a que antiguamente funcionaba un ciclo del carbono, y acerca a los científicos a una respuesta sobre si el planeta fue capaz de albergar vida.
Un juez determinó este jueves que Google infringió la ley para consolidar su dominio en la industria de la tecnología publicitaria en línea, dando la victoria así al Departamento de Justicia de EEUU en su caso antimonopolio contra el titán tecnológico.