08 abr. 2025

Astrofísico ve como desafío saber si los exoplanetas tienen atmósfera

El director del Instituto español de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo, considera que uno de los grandes desafíos para el futuro de la astrofísica es conocer si los exoplanetas de tamaño terrestre tienen atmósfera y establecer su composición química, ya que esta podría mostrar signos de actividad biológica.

exoplanetas.jpg

Para detectar las atmósferas de estos planetas habrá que esperar al nuevo telescopio espacial James Webb.

Foto: NASA

Rafael Rebolo afirma en una entrevista con Efe que la línea de investigación de sistemas exoplanetarios en el IAC, que se encuentra en la isla española de Gran Canaria, está dando resultados interesantes de manera continua.

En su opinión, se ha entrado en una dinámica tal que, tanto en grandes colaboraciones internacionales como en otras de menor tamaño, los grupos de investigación del IAC participan muy activamente en el descubrimiento de planetas del tipo de la Tierra.

Para Rafael Rebolo, no se sabe aún si los exoplanetas tienen atmósfera, a pesar de que se dice que son planetas como la Tierra por su tamaño y masa y por las temperaturas que se estiman para sus superficies.

Por ello, insiste en que es fundamental conocer las propiedades atmosféricas para determinar la habitabilidad real de un planeta tipo terrestre.

Lea más: “Hallan tres planetas, el “eslabón perdido” de la formación planetaria”

Para detectar las atmósferas de estos planetas tan pequeños habrá que esperar, principalmente, al nuevo telescopio espacial James Webb, que sustituirá al telescopio Hubble, y también al desarrollo de los telescopios “gigantes” de 30 y 40 metros, que ya están en construcción.

Con ellos se podrá tratar de estudiar las atmósferas de los planetas como la Tierra, pero quizás solo se consiga para unos pocos, los que están en las estrellas más cercanas.

“Comprender cómo se produce la vida, y en qué condiciones se desarrolla y persiste, puede que precise el análisis de cientos de atmósferas de planetas terrestres. Es un proyecto que sin duda llevará décadas y seguramente exigirá medios de observación más potentes que los que están ahora en construcción”, advierte el científico.

Otras investigaciones astrofísicas en las que está involucrado el IAC -ha explicado su director- buscan entender la formación y la evolución de las estrellas en general y de los agujeros negros en particular, así como la de las galaxias; además de la radiación más primitiva del Universo, las astropartículas producidas en los fenómenos más energéticos que tienen lugar en el Universo y una mayor comprensión del Sol y su actividad magnética.

En el caso de los agujeros negros, Rebolo considera necesario entender cómo son las propiedades físicas de la materia y radiación en su entorno cercano, clave para comprender cómo es la naturaleza última de estos objetos.

Nota relacionada: “Descubren un exoplaneta frío y oscuro, vecino de nuestro Sistema Solar”

“Afortunadamente”, afirma, la comunidad científica ha desarrollado tecnologías que permiten ya obtener imágenes de agujeros negros, como se ha visto recientemente, por lo que pronostica que habrá “interesantes sorpresas” sobre la física de la gravitación en los estudios de los agujeros negros, especialmente dada la mejora en sensibilidad de los experimentos de ondas gravitacionales.

Respecto de la evolución de las galaxias, reconoce que no se comprenden todavía perfectamente, a pesar de que estas agrupaciones de miles de millones de estrellas son las unidades esenciales de la estructura del Universo.

Las galaxias “encierran secretos intrigantes” como los agujeros negros supermasivos y la materia oscura, señala Rebolo, quien identifica como otro reto relacionado con el origen del Universo los experimentos de microondas que se llevan a cabo por parte del IAC, en colaboración con otros organismos internacionales, en las que se estudia el origen de la radiación más primitiva de la que se tiene noticia.

Estos experimentos se centran en medir la polarización inducida por las ondas gravitacionales que se originaron en la llamada etapa inflacionaria del universo primitivo.

Más contenido de esta sección
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008, ante el temor a una recesión global después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles “recíprocos” y China respondiese con un gravamen del 34% a todas las importaciones estadounidenses.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro encabeza este domingo una manifestación en São Paulo, la primera desde que la Corte Suprema decidiera enjuiciarlo acusado de liderar un complot para dar un golpe de Estado.
Perú recibió el primer lote de una donación de 250.000 unidades de suero fisiológico que le ha hecho Paraguay para afrontar una eventual escasez de ese producto en el país, luego de las sanciones impuestas a la principal farmacéutica que lo produce tras la muerte de tres personas, informaron este domingo fuentes oficiales.