19 abr. 2025

Astrónomas realizan hallazgo clave sobre la formación de planetas

Una investigación liderada por astrónomas de la Universidad de Chile dio con hallazgos claves sobre la formación de planetas gigantes, trabajo que fue publicado en la revista The Astrophysical Journal.

Planetas.jpg

La investigación arroja luces sobre el proceso de formación de sistemas planetarios como el Sistema Solar.

Foto referencial

Encabezado por la astrónoma Teresa Paneque, de solo 23 años, y Laura Pérez, astrónoma y profesora de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, el proyecto contó con la colaboración del telescopio ALMA, el Observatorio Europeo Austral (ESO), el Instituto Max Planck de Astronomía y diversos centros de estudio.

La investigación arroja luces sobre el proceso de formación de sistemas planetarios como el Sistema Solar, un terreno que, según expertos, aún contiene muchas interrogantes.

Para abordarlas, Paneque fijó su atención en Elías 2-27, una estrella ubicada a 378 millones de años luz de la Tierra cuya estructura espiral compuesta de polvo y gas sería un “disco protoplanetario”, es decir, de él se formarán planetas.

FORMACIÓN DE PLANETAS GIGANTES

En el artículo se evidencia por primera vez de manera “robusta” las “inestabilidades gravitacionales en acción”, es decir, en palabras de Paneque, fue como “pillar al sistema con las manos en la masa”.

De acuerdo con la académica de la Universidad de Chile, para la formación de planetas se piensan dos mecanismos principales: primero, la acreción —crecimiento de un cuerpo por agregación de cuerpos menores— de pequeñas partículas que se van juntando; segundo, las inestabilidades gravitacionales, eficientes para formas planetas gigantes.

“Como este disco —de Elías 2-27— está bajo ese proceso, lo que uno esperaría es que estas espirales se fragmenten y formen planetas gigantes. De todas maneras, esto no excluye la posibilidad de que también se formen planetas pequeños”, asegura.

Actualmente, la joven astrónoma, que realiza su doctorado en el Observatorio Europeo Austral, abordará en su primer proyecto de investigación la composición molecular del disco de Elías 2-27.

“Queremos entender cuáles son los ‘ingredientes’ primordiales para formar planetas, conocer su reservorio químico y ver sus diferencias y semejanzas con otros discos protoplanetarios. Esto permitiría también aportar en el conocimiento sobre el desarrollo de la vida en los planetas”, agregó.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco no estará presente en el Vía Crucis de este Viernes Santo en el Coliseo de Roma, por seguir convaleciente de su infección respiratoria, pero ha dejado escritas las meditaciones que se leerán y en las que destaca que la “economía de Dios no mata ni aplasta”.
El Gobierno de EEUU anunció este viernes que descalificó una primera tanda de documentos sobre el asesinato del ex fiscal general Robert F. Bobby Kennedy (RFK) mientras continúan las tareas de digitalización de su archivo.
Washington anunció nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.
El director general de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), Luiz Fernando Correa, declaró durante casi cinco horas ante la Policía Federal, en el marco de las investigaciones por el espionaje contra Paraguay.
Los científicos llevan años intentando averiguar si la humanidad no está sola en el universo, una esperanza que aumentó cuando astrónomos anunciaron esta semana que habían detectado los indicios más prometedores de vida en un planeta fuera del sistema solar.
Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido este jueves en la revista Science.