09 feb. 2025

Astrónomas realizan hallazgo clave sobre la formación de planetas

Una investigación liderada por astrónomas de la Universidad de Chile dio con hallazgos claves sobre la formación de planetas gigantes, trabajo que fue publicado en la revista The Astrophysical Journal.

Planetas.jpg

La investigación arroja luces sobre el proceso de formación de sistemas planetarios como el Sistema Solar.

Foto referencial

Encabezado por la astrónoma Teresa Paneque, de solo 23 años, y Laura Pérez, astrónoma y profesora de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, el proyecto contó con la colaboración del telescopio ALMA, el Observatorio Europeo Austral (ESO), el Instituto Max Planck de Astronomía y diversos centros de estudio.

La investigación arroja luces sobre el proceso de formación de sistemas planetarios como el Sistema Solar, un terreno que, según expertos, aún contiene muchas interrogantes.

Para abordarlas, Paneque fijó su atención en Elías 2-27, una estrella ubicada a 378 millones de años luz de la Tierra cuya estructura espiral compuesta de polvo y gas sería un “disco protoplanetario”, es decir, de él se formarán planetas.

FORMACIÓN DE PLANETAS GIGANTES

En el artículo se evidencia por primera vez de manera “robusta” las “inestabilidades gravitacionales en acción”, es decir, en palabras de Paneque, fue como “pillar al sistema con las manos en la masa”.

De acuerdo con la académica de la Universidad de Chile, para la formación de planetas se piensan dos mecanismos principales: primero, la acreción —crecimiento de un cuerpo por agregación de cuerpos menores— de pequeñas partículas que se van juntando; segundo, las inestabilidades gravitacionales, eficientes para formas planetas gigantes.

“Como este disco —de Elías 2-27— está bajo ese proceso, lo que uno esperaría es que estas espirales se fragmenten y formen planetas gigantes. De todas maneras, esto no excluye la posibilidad de que también se formen planetas pequeños”, asegura.

Actualmente, la joven astrónoma, que realiza su doctorado en el Observatorio Europeo Austral, abordará en su primer proyecto de investigación la composición molecular del disco de Elías 2-27.

“Queremos entender cuáles son los ‘ingredientes’ primordiales para formar planetas, conocer su reservorio químico y ver sus diferencias y semejanzas con otros discos protoplanetarios. Esto permitiría también aportar en el conocimiento sobre el desarrollo de la vida en los planetas”, agregó.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista Hamás, que gobierna en la Franja de Gaza, dijo este domingo que la retirada de las fuerzas israelíes del Corredor Netzarim, en el centro del enclave, confirma “el fracaso” de la ofensiva de Israel.
Una enorme “flor cadáver”, que abrió sus pétalos por primera vez en 15 años, se exhibe este domingo en el Jardín Botánico Nacional de Australia, en Camberra, a donde han acudido cientos de curiosos.
El papa Francisco interrumpió este domingo la lectura de su homilía por el Jubileo de las Fuerzas Armadas en la Plaza de San Pedro debido a “dificultades en la respiración”, según declaró él mismo.
El director ejecutivo del gigante tecnológico Amazon, Andy Jassy, anunció este jueves que planea aumentar el gasto de capital en 2025 para invertir en tecnología de inteligencia artificial.
El final de la ayuda humanitaria procedente de Estados Unidos, motor vital para el desarrollo de Afganistán, amenaza con iniciar un efecto dominó devastador para este país dominado por los talibanes, paralizando no solo su economía, sino también sectores como la educación o la salud, e incluso la retirada de minas que siguen activas desde la guerra en el país.
Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000 millones de usuarios mensuales, haber capturado casi cada centímetro del globo y haber jubilado en sus dos décadas de vida los mapas de carreteras, los dispositivos GPS y los anuarios de páginas amarillas.