Astronomía
La NASA comunicó que un asteroide de gran tamaño pasará cerca de la Tierra, de manera peligrosa, este miércoles a una velocidad de 55.000 kilómetros por hora. No obstante, se desestima que llegue a impactar contra el planeta.
La magia de los eventos astronómicos deleitará a los fanáticos este 2020 con muchos eclipses y tres superlunas, pero no todos ellos podrán ser vistos en Paraguay.
Los astrónomos han descubierto seis nuevos exoplanetas que orbitan en tres estrellas diferentes, hallazgo que puede ayudar a entender mejor la geología de la Tierra, según publica este lunes la revista científica Nature.
Luego de recibir más de 215 propuestas de posibles denominaciones, Paraguay ya tiene el nombre de su estrella HD108147 y su exoplaneta HD108147b, que llevarán los nombres de Tupã y Tume Arandu, respectivamente. En la región aparecen más nombres guaraníes.
Macondo, Melquíades, Guaraní o Pollera son algunos de los nombres que ha dado el público para bautizar a estrellas y planetas extrasolares tras una campaña lanzada por la Unión Astronómica Internacional (IAU, en sus siglas en inglés), que este año celebra su centenario, informó también la agencia.
El joven paraguayo José Sebastián Núñez fue becado este viernes por la Universidad Vanderbilt de Estados Unidos, donde estudiará Astronomía e Ingeniería Mecánica desde agosto del año próximo.
Astrónomos en Estados Unidos trabajan en la observación de las frecuencias de las ondas gravitatorias emitidas por los agujeros negros para entender la actividad de los considerados de masa intermedia, informa Nature Astronomy.
El 9 de mayo de 2016, el planeta Mercurio se paseó por delante del Sol, un “paseo” que duró casi cuatro horas y que, tres años después, volverá a repetirse el próximo lunes. Será una oportunidad casi única que no volverá a presentarse hasta el 2032.
La sonda espacial Voyager 2, lanzada en 1977 desde el centro espacial de Cabo Cañaveral (EEUU) para estudiar planetas externos, salió del sistema solar y entró en el espacio interestelar, también conocido por las siglas ISM.
Más de un centenar de pasajeros de un vuelo comercial tuvieron la extraordinaria experiencia de poder observar el eclipse total de sol desde 11.000 metros de altura. La aerolínea modificó el horario de vuelo para coincidir con el fenómeno natural.
Mil personas de al menos veinte nacionalidades derramaron lágrimas y aplaudieron a rabiar para recibir este martes el eclipse solar total en el Observatorio de la Silla, situado en la norteña región de Coquimbo (Chile), un espectáculo natural que oscureció el cielo de Suramérica.
Este martes al atardecer, miles de personas en Sudamérica volverán la vista al cielo para contemplar un eclipse solar, aunque solo en algunas zonas de Chile y Argentina será total, un momento fascinante que además brinda a la ciencia una oportunidad para estudiar nuestra estrella.
La comunidad de San Cosme y Damián, Departamento de Itapúa, se prepara ver el eclipse parcial de Sol que se podrá presenciar en el territorio paraguayo este martes.
Comienza la cuenta atrás en el norte de Chile para la llegada de los más de 350.000 turistas que el Gobierno calcula que visitarán el país el próximo mes de julio para disfrutar del eclipse solar total, un espectáculo único que convertirá el día en noche durante casi tres minutos.
Un meteorito cayó este viernes desintegrado en numerosos fragmentos de diferentes tamaños y se esparció por casi todos los municipios de la provincia de Pinar del Río, la más occidental de Cuba, confirmó el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) de la isla.
Antes de que acaben las vacaciones de verano y a pedido de los interesados, el profesor Blas Servín realizará su tradicional taller de Astronomía, por cinco días, desde el próximo martes. Está dirigido a niños, niñas y adultos.
Un equipo de astrónomos, entre ellos algunos de Chile, ha encontrado una relación entre el choque de galaxias y la voracidad de los agujeros negros, que puede ser clave para resolver importantes incógnitas de la astrofísica, según los investigadores.
Descubrir los secretos del Universo es una fascinación que atrae a turistas y expertos al Desierto de La Tatacoa, un lugar de Colombia en el que pareciera que los ojos del mundo están puestos en el cielo.
A 25 años del descubrimiento de la Serpiente Lunar, el fenómeno de luz y sombra que se registra de madrugada después de los equinoccios de marzo y septiembre en el Castillo de Chichén Itzá “sigue siendo una belleza espectacular escondida”, dijo a Efe su descubridor, Eddie Salazar Gamboa.
La civilización maya de la tierras bajas, que floreció en Guatemala, tenía sistemas de defensa, comunicación, gestión agrícola y del agua “muy eficientes”, lo que da la imagen de una civilización “mucho más avanzada” y compleja de lo que la mayoría de los arqueólogos habían pensado.
Científicos chilenos descubrieron dos nuevos exoplanetas del tipo “Júpiter caliente”, enormes bolas de gas similares al coloso del Sistema Solar, según un comunicado difundido este viernes por el Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).
La familia de Neil Armstrong subastará a través de la casa Heritage Auctions la colección personal del astronauta, el primero que puso un pie en la Luna hace 49 años con la misión Apolo 11.
La llegada del hombre a la Luna marcó un hito en la astronomía. Este viernes se cumplen 49 años de aquella hazaña que será recordada con una exposición de fragmentos de rocas lunares.
La Tierra se va a encontrar en su afelio, su posición más lejana del Sol, lo que se registrará a las 13.00 hora paraguaya. Por esa razón, su velocidad orbital de traslación será de unos 105.444 km por hora, cerca de 3.600 km por hora menos que la velocidad habitual.
Nuevas observaciones astronómicas han aportado pruebas adicionales que validan una de las premisas de la teoría general de la relatividad, que dicta que todos los objetos en caída libre en un campo gravitatorio se aceleran de forma idéntica.
Lograr la inclusión de las personas con discapacidad visual en todos los ámbitos del aprendizaje es el objetivo de un taller que utiliza una serie de elementos didácticos para enseñar los detalles del amplio Universo que nos rodea.
¿Cómo es el cielo para una persona ciega? A partir de esta pregunta, un experto argentino en Astronomía inició un proceso de inclusión social, enseñando sobre el firmamento, los planetas, las estrellas y la conformación del sistema solar a personas con discapacidad visual y baja visión.