10 may. 2025

Astrónomo halla evidencia sobre el origen de los agujeros negros

El astrónomo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile Andrés Escala publicó este jueves evidencia sobre el origen de los agujeros negros supermasivos, postulando que estas regiones nacen del choque violento de estrellas en el centro de las galaxias.

agujero negro  pixabay.jpg

Este descubrimiento “encaja perfectamente” con otro: recientemente los detectores de ondas gravitacionales empezaron a captar ondas en el espacio-tiempo causadas por colisiones de agujeros negros en galaxias lejanas.

Foto: Pixabay

Según la investigación del científico, los agujeros negros supermasivos, es decir, aquellos cuya masa supera por miles de millones de veces la del Sol, se originan producto del colapso de un cúmulo de estrellas en el núcleo de estructuras gravitatorias galácticas.

Se trata de la primera evidencia que sostiene la hipótesis del origen por colapso de cúmulos estelares, en contraposición a los dos posibilidades restantes: el colapso de una nube de gas o el crecimiento de un agujero pequeño.

Los cúmulos estelares nucleares, explicó Escala a Efe, son grandes aglomeraciones de estrellas que se ubican en el centro de las galaxias y poseen dimensiones masivas.

A partir de cierta densidad en estas zonas, determinada en la publicación del científico, “las estrellas que los componen comienzan a chocar de manera violenta entre sí y el sistema colapsa formando un agujero negro”, describió el académico.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Lea más: “Nobel de Física para estudiosos de los agujeros negros”

“La formación de estos tipos de agujeros es tal vez el problema más abierto en formación de objetos, tenemos una idea de cómo se forman la galaxias, las estrellas y los planetas, pero es primera vez que se hace un link de la teoría a lo observado”, agregó Escala, quien además es Ph.D. en Astrofísica de la Universidad de Yale.

De continuar los estudios en esta línea, las ondas gravitacionales que debiera emitir el colapso de un agujero negro serán detectadas por un observatorio que se lanzará aproximadamente en 2030, llamado LISA.

Escala espera que las simulaciones computacionales en las que trabaja su equipo respalden parte de sus resultados, obtenidos tras el trabajo de casi dos años y aceptados por la prestigiosa revista científica The Astrophysical Journal.

Nota relacionada: “Científicos hallan un agujero negro a sólo 1.000 años luz de la Tierra”

Chile, que cuenta con los cielos más despejados para observar el Universo desde el Desierto de Atacama, se ha transformado durante los últimos años en la capital mundial de la astronomía.

Se espera que en el mediano plazo el país suramericano, que a la fecha cuenta con el 40 % de los medios de observación espacial del mundo, concentre el 70 % de la capacidad óptica astronómica, sumando a imponentes observatorios como ALMA otros telescopios de última generación.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.