14 abr. 2025

Astrónomos buscan descifrar el complejo rompecabezas del nacimiento estelar

Un equipo de astrónomos, a través del telescopio de rastreo visible e infrarrojo para astronomía (VISTA) del Observatorio Paranal en el desierto chileno de Atacama, desveló la presencia de vastas guarderías estelares que permiten descifrar el complejo rompecabezas del nacimiento estelar.

Universo.jpg

Vista en el infrarrojo cercano de la formación estelar en Ophiuchus. Foto: Astronomy & Astrophysics

Según un comunicado difundido por el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su sede alemana en Garching, los científicos crearon con más de un millón de imágenes un vasto atlas infrarrojo de cinco viveros estelares cercanos que revelan la presencia de estrellas jóvenes en formación integradas en gruesas nubes de polvo.

“En estas imágenes podemos detectar incluso las fuentes de luz más débiles, como estrellas mucho menos masivas que el Sol, revelando objetos que nadie ha visto antes”, afirma Stefan Meingast, astrónomo de la Universidad de Viena y autor principal del nuevo estudio publicado este jueves en “Astronomy & Astrophysics”.

Esto permitirá a los científicos comprender los procesos que transforman el gas y el polvo en estrellas, agregó.

El equipo sondeó cinco regiones cercanas de formación estelar, a menos de 1.500 años luz de distancia, en las constelaciones de Orión, Ofiuco, Camaleón, Corona Australis y Lupus, y con la cámara inforarroja VIRCAM de VISTA captó la luz procedente de las profundidades de las nubes de polvo.

“El polvo oscurece estas estrellas jóvenes de nuestra vista, haciéndolas prácticamente invisibles a nuestros ojos. Solo en longitudes de onda infrarrojas podemos penetrar en las profundidades de estas nubes y estudiar las estrellas en formación”, explica Alena Rottensteiner, estudiante de doctorado de la Universidad de Viena y coautora del estudio.

Imágenes recopiladas durante 5 años

Los mosaicos creados con las imágenes recopiladas durante cinco años ofrecen detalladas panorámicas que muestran manchas oscuras de polvo, nubes brillantes, estrellas recién nacidas y las estrellas de fondo distantes de la Vía Láctea.

Con el sondeo, llamado VISIONS, “monitoreamos estas estrellas bebé durante varios años, lo que nos permite medir su movimiento y aprender cómo salen de sus nubes madres”, explica João Alves, astrónomo de la Universidad de Viena e investigador principal de VISIONS.

Esto no resulta sencillo, ya que el cambio aparente de estas estrellas visto desde la Tierra es tan pequeño como el ancho de un cabello humano visto desde 10 kilómetros de distancia, precisa el comunicado.

Estas mediciones de los movimientos estelares complementan las obtenidas por la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea en longitudes de onda visibles, donde las estrellas jóvenes están ocultas por gruesos velos de polvo.

Más contenido de esta sección
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.