18 feb. 2025

Astrónomos buscan descifrar el complejo rompecabezas del nacimiento estelar

Un equipo de astrónomos, a través del telescopio de rastreo visible e infrarrojo para astronomía (VISTA) del Observatorio Paranal en el desierto chileno de Atacama, desveló la presencia de vastas guarderías estelares que permiten descifrar el complejo rompecabezas del nacimiento estelar.

Universo.jpg

Vista en el infrarrojo cercano de la formación estelar en Ophiuchus. Foto: Astronomy & Astrophysics

Según un comunicado difundido por el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su sede alemana en Garching, los científicos crearon con más de un millón de imágenes un vasto atlas infrarrojo de cinco viveros estelares cercanos que revelan la presencia de estrellas jóvenes en formación integradas en gruesas nubes de polvo.

“En estas imágenes podemos detectar incluso las fuentes de luz más débiles, como estrellas mucho menos masivas que el Sol, revelando objetos que nadie ha visto antes”, afirma Stefan Meingast, astrónomo de la Universidad de Viena y autor principal del nuevo estudio publicado este jueves en “Astronomy & Astrophysics”.

Esto permitirá a los científicos comprender los procesos que transforman el gas y el polvo en estrellas, agregó.

El equipo sondeó cinco regiones cercanas de formación estelar, a menos de 1.500 años luz de distancia, en las constelaciones de Orión, Ofiuco, Camaleón, Corona Australis y Lupus, y con la cámara inforarroja VIRCAM de VISTA captó la luz procedente de las profundidades de las nubes de polvo.

“El polvo oscurece estas estrellas jóvenes de nuestra vista, haciéndolas prácticamente invisibles a nuestros ojos. Solo en longitudes de onda infrarrojas podemos penetrar en las profundidades de estas nubes y estudiar las estrellas en formación”, explica Alena Rottensteiner, estudiante de doctorado de la Universidad de Viena y coautora del estudio.

Imágenes recopiladas durante 5 años

Los mosaicos creados con las imágenes recopiladas durante cinco años ofrecen detalladas panorámicas que muestran manchas oscuras de polvo, nubes brillantes, estrellas recién nacidas y las estrellas de fondo distantes de la Vía Láctea.

Con el sondeo, llamado VISIONS, “monitoreamos estas estrellas bebé durante varios años, lo que nos permite medir su movimiento y aprender cómo salen de sus nubes madres”, explica João Alves, astrónomo de la Universidad de Viena e investigador principal de VISIONS.

Esto no resulta sencillo, ya que el cambio aparente de estas estrellas visto desde la Tierra es tan pequeño como el ancho de un cabello humano visto desde 10 kilómetros de distancia, precisa el comunicado.

Estas mediciones de los movimientos estelares complementan las obtenidas por la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea en longitudes de onda visibles, donde las estrellas jóvenes están ocultas por gruesos velos de polvo.

Más contenido de esta sección
La visión más larga y detallada del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, llamado Sagitario A*, ha revelado que el disco arremolinado de gas y polvo (disco de acreción) que orbita su alrededor emite un flujo constante de llamaradas sin periodos de descanso.
Una filtración de parte de una entrevista concedida este lunes por el presidente argentino Javier Milei prolongó el escándalo por la criptomoneda $Libra, por la intervención de un asesor para modificar la charla para evitar que el mandatario tenga “problemas judiciales”.
El papa Francisco no asistirá a la audiencia jubilar prevista para este sábado, mientras que en la misa con ocasión del Jubileo de los Diáconos del domingo será sustituido por el responsable del dicasterio para la Evangelización, Rino Fisichella, informó este martes el Vaticano.
Al menos 28 personas muertas y 20 heridas dejó en Bolivia un accidente en el que un autobús de transporte interprovincial cayó por una hondonada de unos 800 metros tras salirse de la carretera, en la región andina de Potosí, según información actualizada de la Policía boliviana.
Al despertarse por las mañanas, algunas personas son capaces de revivir con toda claridad los sueños que han tenido por la noche, mientras que otras no pueden recordar ni un detalle. ¿Por qué?
El sacerdote australiano Gerald Ridsdale, quien entre 1961 y 1988 abusó de más de setenta niños, falleció este martes a los 90 años mientras cumplía condena en una prisión del país austral, informó el departamento de Correccionales.