13 abr. 2025

Astrónomos detectan la desaparición de una estrella

Un grupo de astrónomos detectó la desaparición de una estrella dentro de una galaxia enana, un fenómeno inusual captado gracias al telescopio de largo alcance (VTL, por sus siglas en inglés) del Observatorio Europeo del Sur (ESO).

galaxias.jpg

Las galaxias más viejas del Universo son las de tipo temprano, que incluyen a las elípticas y lenticulares, y son las más masivas, pudiendo alcanzar hasta 100 veces la masa de la Vía Láctea.

Foto: planoinformativo.com.

Los científicos de este instituto de investigación, con sede en Garching (Alemania), estudiaron esta estrella masiva, que se encuentra a 75 millones de años luz de la Tierra, desde 2001 hasta 2011, concluyendo que se hallaba en su última etapa de vida.

En 2019 volvieron a observar la constelación Acuario, a la que pertenece esta estrella, pero no detectaron ningún rastro de ella en la galaxia enana Kinman, que solía albergarla.

Una explicación, han aclarado los astrónomos, es que su brillo haya disminuido y haya quedado oculta por polvo cósmico, aunque existe una posibilidad alternativa que atrae más a los científicos: la estrella podría haber colapsado en un agujero negro sin llegar a convertirse en supernova.

En caso de ser así, según explicó el responsable de la investigación, Andrew Allan, se estaría “frente a la primera detección de una estrella masiva de este tipo que acaba su vida de esta manera”.

De acuerdo con los estudios que existen hasta ahora sobre las últimas etapas de la vida de las estrellas, un cuerpo de este tamaño deriva normalmente en una supernova, una explosión estelar que los científicos habrían podido captar sin demasiados problemas.

Después de eso, los restos de la estrella generalmente formarían una estrella de neutrones más pequeña o un agujero negro, el estado en el que podría encontrarse la estrella observada tras haberse saltado por completo la etapa de supernova.

Para los astrónomos que publicaron este martes el estudio de este caso, esta situación sería “extremadamente inusual”, aunque ciertamente más interesante que la explicación alternativa de que su brillo simplemente haya disminuido y sea imposible de detectar con las herramientas actuales.

Sin embargo, explicaron que la mejora de la tecnología les permitirá en un futuro, gracias al nuevo telescopio del ESO que será puesto en funcionamiento en 2025, resolver los misterios que esta estrella y otros cuerpos celestes han dejado para la ciencia.

Más contenido de esta sección
Luego de una persecución que incluyo tiroteos, un camión paraguayo lleno de cigarrillos de procedencia nacional, que ingresó de contrabando al territorio brasileño, fue incautado por autoridades de aquel país.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022) fue ingresado este viernes en un hospital de la ciudad de Santa Cruz, en el estado de Rio Grande do Norte, según informaron fuentes de su entorno político.
La reciente visita por sorpresa del papa Francisco a la basílica de San Pedro, dejándose ver por primera vez sin el hábito blanco y aún convaleciente de su infección respiratoria, fue decisión suya y demuestra que su salud “mejora”, confirmó este viernes la Santa Sede.
Más de 250 graduados, reservistas y ex reservistas israelíes de la Unidad de Inteligencia de élite 8200 publicaron una carta este viernes a favor de terminar la guerra en la Franja de Gaza para lograr mediante un acuerdo el retorno de los 59 rehenes, según una misiva difundida por varios medios, respaldando la firmada ayer por cerca de un millar de reservistas y ex soldados de la Fuerza Aérea Israelí.
El ministro de Defensa del Reino Unido, John Healey, aseguró este viernes que 2025 es “el año crítico” para la guerra en Ucrania, mientras que su homólogo alemán, Boris Pistorius, afirmó que Kiev es “el epicentro de un conflicto más amplio entre la libertad y la opresión”.
La mayoría de galaxias tiene un agujero negro supermasivo en el centro. Sin embargo, pese a la idea popular de que estos monstruos gravitatorios “engullen” materia constantemente, lo cierto es que estos objetos son muy difíciles de detectar y estudiar porque pueden pasar largos periodos en fase latente e inactiva.