18 abr. 2025

Astrónomos detectan señales de radio insólitas desde el centro de la Vía Láctea

Un grupo de astrónomos detectó señales de radio inusitadas que provienen en la dirección del centro de la Vía Láctea y no corresponden a alguna pauta conocida de fuente de radio, según un artículo que publica este martes la revista especializada Astrophysical Journal.

arches-national-park-astronomy-cosmos-33688.jpg

Los astrónomos realizaron la observación del agujero negro de la Vía Láctea utilizando un potente telescopio del observatorio W.M. Keck de UCLA, instalado en Hawai.

Foto: pexels

“La propiedad más extraña de esta señal nueva es que tiene una polarización muy alta”, indicó Ziteng Wang, autor principal del artículo y estudiante en la Escuela de Física de la Universidad de Sydney, en Australia.

Esto significa, según el artículo, que su luz oscila “solo en una dirección, pero esa dirección rota con el tiempo”.

“El brillo del objeto también varía sustancialmente, por un factor de 100, y la señal se enciende y se apaga al parecer al azar”.

El nombre técnico dado a las ondas es ASKAP J173608.2-321635, y la señal se detectó seis veces entre enero y setiembre de 2020 y luego reapareció el 7 de febrero de este año.

Puede leer: Científicos logran fechar antiguas estrellas de la galaxia

El centro de rotación de la galaxia alberga un agujero negro de gran magnitud en su centro, y en la región hay densas aglomeraciones enormes de estrellas que incluyen gigantes rojas, supergigantes, gases extremadamente calientes y fuentes abundantes de señales de radio.

Muchos tipos de estrellas emiten luces variables en toda la gama del espectro electromagnético, y con los avances en radioastronomía el estudio de objetos variables o transitorios es un campo extenso para el estudio del universo.

“En principio pensamos que podría ser una púlsar –un tipo de estrella muerta muy densa y que rota– o también un tipo de estrella que emite enormes llamaradas solares”, señaló Wang.

El equipo internacional, del cual Wang forma parte, incluye científicos de Australia, España, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica y Francia, descubrió el objeto mediante el radiotelescopio ASKAP en el este de Australia.

Más contenido de esta sección
Los científicos llevan años intentando averiguar si la humanidad no está sola en el universo, una esperanza que aumentó cuando astrónomos anunciaron esta semana que habían detectado los indicios más prometedores de vida en un planeta fuera del sistema solar.
Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido este jueves en la revista Science.
Investigadores británicos hallaron la evidencia más fuerte hasta el momento de la existencia de vida en un exoplaneta, por la presencia de sustancias químicas que en la Tierra son producidas por organismos como las bacterias.
La tecnológica OpenAI anunció que su chatbot de inteligencia artificial (IA), ChatGPT, puede interpretar y manipular imágenes, aunque sean de baja calidad o estén borrosas.
Investigadores de la Universidad de Ginebra (Unige) han descubierto una galaxia en espiral, como nuestra Vía Láctea, que ya tenía esa avanzada estructura en una época relativamente próxima al Big Bang, lo que desafía las ideas preconcebidas sobre la formación de galaxias complejas.
El papa Francisco vive esta Semana Santa en plena convalecencia por los problemas respiratorios que lo tuvieron en el hospital durante 38 días, hasta el 23 de marzo, pero ha querido mantener su visita a una cárcel romana este Jueves Santo.