Desde la Comuna capitalina mencionan que existe un proyecto estudiado en el cual se llevaría a cabo la construcción de un sistema de desagüe pluvial en 8 cuencas, pero que no disponen de los recursos financieros para llevar a cabo tales obras.
Las calles colmatadas de basura que desembocan finalmente a los cursos hídricos y falta de mantenimiento de las arterias son las principales causas del colapso de la infraestructura vial. Además de la falta de drenaje que ocasiona el deterioro de los empedrados y asfaltos.
Con cada lluvia se generan caudalosos raudales lo cual es un riesgo para la vida de los ciudadanos y un gran perjuicio para las arterias, ya que con una gran cantidad de agua se producen los enormes baches en los pavimentos.
Sumado a esta problemática, la gran cantidad de basura que es arrastrada por el agua taponan las rejillas y sumideros lo cual deterioran los pavimentos y las obras en construcción.
El gasto público debe permitir la inversión en los urgentes proyectos de infraestructura que la ciudad de Asunción y Central necesitan con suma urgencia.
Hugo Ruiz, director de Agua Potable y Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), mencionó que la Comuna debe analizar para financiar las obras de alcantarillado para una solución eficiente.
“La Municipalidad de Asunción recibe la taza del 10% sobre el impuesto inmobiliario y se le suma fondos para el desagüe pluvial. Las obras de drenaje son obras de costos muy importantes y obviamente se necesitaría una inversión muy fuerte para poder dotar de los servicios en toda la ciudad. Gradualmente habría que ir diseñando áreas específicas que son las cuencas hídricas en un conjunto”, aseveró el profesional.
“La Comuna también tiene una ordenanza que permite la participación privada en la inversión del Municipio que puede ser una fuente de financiamiento bajo ciertos acuerdos, para poder determinar cuánto puede representar una solución parcial o total del drenaje en Asunción y eso convertirlo en una suerte de repago en el tiempo bajo ciertas condiciones. Es muy probable que a un paso no mayor de 20 años se pueda devolver ese recurso al inversor, esto es una opción que se puede analizar”, sostuvo.
“Técnicamente el abordaje comprende la solución mediante el sistema de desagüe o microdrenaje en las áreas urbanas y también abordar la protección de márgenes y regularización de los recursos de agua interiores que son los arroyos”, detalló.
zonas de urgencia. El director de Obras Municipales de Asunción, ingeniero Antoliano Benítez, sostuvo que se debe aumentar gradualmente la cobertura de los desagües en las zonas con mayor urgencia.
“Aquí la clave es la fórmula financiera que hay que conseguir. Nosotros como técnicos en la Dirección General de Obras municipales tenemos estudiadas 8 cuencas en las ciudades más importantes como Bartolomé de las Casas y Fernando de la Mora, la cuenca del barrio Santo Domingo, la zona del Banco Central, San Antonio, barrio San Pablo, zona de la Terminal, también la zona de la Universidad Católica entre otras”, mencionó el ingeniero.
“Cada cuenca cuesta lo mismo que una obra de Molas López y estamos hablando de USD 10.000.000 cada cuenca”, refirió.
Benítez añadió que con cada obra de desagüe pluvial la cobertura llegaría a un total de 65% en Asunción.
Gradualmente habría que ir diseñando áreas específicas como las cuencas hídricas en un conjunto.
Antoliano Benítez,
director de Obras.
La clave es la fórmula financiera que hay que conseguir. Tenemos estudiadas 8 cuencas.
Hugo Ruiz,
director de Agua Potable.