31 mar. 2025

Asunción en “peligro extremo” por sensación térmica de 50°C, advierte especialista

La sensación térmica de 50°C alcanzada este viernes pone altamente en riesgo la salud en Asunción. De acuerdo con una experta, el país llegó al peligro extremo en los índices de calor, al punto que debe ser asunto del Ministerio de Trabajo y de Salud Pública.

Calor e incendios Asunción (2).jpeg

Por sexto día consecutivo Asunción sufre por la ola de calor.

Foto: Andrés Catalán.

La doctora Laura Emilce Flores, médica especialista en salud ocupacional y ambiental, publicó el último jueves en la red social X un video donde ella misma evaluó varios parámetros de la temperatura con un medidor de estrés térmico.

La especialista dijo a Última Hora que la filmación se realizó ese mismo día en Asunción, siendo aproximadamente las 15:30, con el objetivo de hacer cálculos sobre los riesgos en la salud de los trabajadores.

Mencionó que ese entonces la capital del país ya había alcanzado una sensación térmica superior a los 50°C. “Ya estábamos en peligro extremo”, afirmó.

Nota relacionada: ¡Calor infernal! Asunción alcanza una sensación térmica de 50°C, la más elevada del 2024

Asunción volvió a presentar las mismas condiciones climáticas este viernes y alrededor de las 14:00 había llegado a los 50,5°C de sensación térmica, según la Dirección de Meteorología.

La médica en salud ocupacional y ambiental explicó que en los índices de calor se trata de un peligro extremo, teniendo en cuenta la temperatura y el nivel de la humedad en el ambiente.

El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) cuenta con una calculadora para medir el índice de calor, la cual arrojó también como resultado “peligro extremo” al realizar una fórmula con la temperatura y la humedad de esta jornada, que eran de 40,6°C y 41%, respectivamente.

Los más afectados por el calor extremo

La doctora Laura Flores se desempeña como consultora y docente y frecuentemente está realizando evaluaciones del ambiente para medir su impacto en el ámbito laboral.

En este sentido, citó cuáles son los trabajadores que más podrían resultar afectados con el calor extremo. Entre ellos, mencionó a aquellos que se dedican a la actividad industrial sin ventilación, que trabajan con hornos o calderas en espacios cerrados.

“Van a estar trabajando adentro y la temperatura también va a ir subiendo. Son lugares que realizan una actividad moderada a fuerte”, agregó.

También se refirió a todos los que trabajan al aire libre y realizan tareas de riesgos, recibiendo la radiación directa. Por ejemplo, los albañiles que trabajan en construcción, obras viales, recolección o limpieza de residuos en la calle.

Pausas en el trabajo

La experta afirmó que a partir de la medición del ambiente su tarea es ir valorando si hay o no riesgo para la salud con base en cálculos..

“Se hacen varios cálculos, una fórmula, para ver si hay riesgos para el trabajador o la trabajadora por un golpe de calor, que dependen de la condición hidrotérmica del lugar en el que desempeña, depende de su labor y la ocupación que tenga”, sostuvo.

Indicó que con base a esto se busca el resultado del gasto calórico, que pueden ser de tareas livianas, moderadas y pesadas; y que ello se mide con la sensación térmica para determinar incluso el tipo de ropa adecuado y una serie de factores que ayuden a evitar los riesgos del estrés térmico.

Incluso, planteó que ante los resultados de golpes de calor se puede determinar pausas más frecuentes de trabajo para el descanso.

“El resultado me dice cuánto tiempo hay de descanso y de trabajo. Por ejemplo, si tenemos un trabajo moderado, donde la persona gasta de 300 a 350 vatios por esa actividad, entonces tiene que trabajar 50% y descansar 50% cada hora. Es decir, 30 y 30 minutos”, especificó.

Fotos de Calor_Calor por la Calle-10_40578202.jpg

Foto: Fernando Calistro.

Calor extremo es asunto de políticas públicas

Las enfermedades causadas por exposición a temperaturas extremas están reguladas en el Decreto 5.649/2010, por el cual se adopta el Listado de Enfermedades Profesionales, que rigen para el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) y el Ministerio de Salud Pública (MSP).

En este marco, la doctora Flores realiza las evaluaciones pertinentes de las temperaturas elevadas. La experta elaboró el año pasado una tesis sobre derechos laborales ante situaciones de extremo calor y recomendó delinear políticas y estrategias públicas para tratar el estrés térmico.

En esta recomendación involucró al Mtess y la cartera sanitaria para que se implementen monitoreos, alertas y campañas de educación y concienciación y de los riesgos y las medidas preventivas.

Editorial: Urgen acciones concretas para enfrentar el calor extremo

También sugirió crear guías de protección para empleadores que incorporan ajustes en las horas de trabajo, acceso a sombra y suministro adecuado de agua potable; al igual que protocolos de respuestas en casos de emergencias relacionadas al calor y programas específicos para grupos de riesgos.

Entre otras recomendaciones, propuso fomentar la investigación de este tema y desarrollar infraestructuras que sean resilientes al calor, tales como áreas verdes, sistemas de enfriamiento y pavimentos reflectantes.

Al Ministerio de Trabajo en particular, instó a crear normativas laborales que aborden la exposición al estrés térmico, que exijan a los empleadores a realizar evaluaciones de riesgos, o ajustes de horarios para trabajar en horas más frescas del día y con pausas frecuentes en condiciones de calor, vestimenta apropiada, etcétera.

Asimismo, capacitar al personal de salud para reconocer y tratar los casos de estrés térmico por calor.

Más contenido de esta sección
Agentes de la Dirección contra el Crimen Organizado de la Policía interceptaron los vehículos tras una persecución en una zona boscosa de Nueva Fortuna, Departamento de Canindeyú. Los automóviles estaban transportando alrededor de 1.500 kilos de droga.
Un Tribunal Superior de Cartagena, Colombia, hizo lugar al recurso extraordinario de casasión que planteó la defensa de Margareth Chacón, una de las condenadas por el asesinato de Marcelo Pecci. La Corte de ese país debe decidir si admite y revoca o no la sentencia de la mujer, cuya pena es de 35 años de cárcel.
La Cancillería se pronunció ante la versión de un supuesto hackeo al Gobierno paraguayo por parte de la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN), afirmando que, si bien se tienen antecedentes de otros ataques cibernéticos, no hay indicios de una vulneración a nuestro sistema por parte de Brasil.
Ante la represión policial que se desató frente al Palacio de Justicia, sede de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), para impedir la realización de una representación teatral por los ocho años de la muerte del joven liberal Rodrigo Quintana y el 31M, miembros del PLRA anunciaron una denuncia penal contra el comisario Mario Ovelar, quien encabezó el bloqueo en la explanada.
Javier Giménez, titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), pidió prudencia ante la publicación de medios brasileños sobre un hackeo llevado a cabo, supuestamente, por la Agencia Brasileña de Inteligencia contra funcionarios del Gobierno paraguayo en el marco de las negociaciones de la nueva tarifa de Itaipú.
Una representación teatral sobre el asesinato de Rodrigo Quintana, que este lunes cumple su octavo aniversario, fue frustrada por miembros de la Policía Nacional frente al Palacio de Justicia de Asunción, que formó una barrera en la explanada e impidió a los empujones y maltratos llegar hasta el lugar a los manifestantes que acompañaban el acto artístico.