14 abr. 2025

Asunción es la madre de las empanadas en Latinoamérica, afirma chef investigador

El chef investigador Vidal Domínguez afirmó que desde Asunción las empanadas se extendieron al resto de la región hace casi 500 años.

Soñar-con-Empanadas.jpg

El chef investigador Vidal Domínguez afirmó que las empanadas eran conocidas anteriormente como “pastel” y que la versión original es la frita.

Foto: Archivo ÚH.

“Las empanadas nacen en Medio Oriente, se acercan a la Península Ibérica, llega aquí en la conquista y podemos decir que Asunción es la madre de las empanadas de Argentina, Uruguay, Mato Grosso del Sur, Santa Catarina y Santacruz, Bolivia”, manifestó el chef investigador, Vidal Domínguez, durante una entrevista con NPY.

Domínguez agregó que cuando en Asunción se comían las empanadas de so’o piru, de carne silvestre, de mborevi, “todavía no se fundaba Buenos Aires, Montevideo y no estaban las cuatro provincias vecinas del nordeste argentino”.

El chef explicó que la receta esencial que se conoce de la empanada llegó a esta región con la influencia de Medio Oriente, desde Estambul fue a la Península Ibérica con los romanos e igualmente, desde Líbano y Marruecos también llegó a la península ibérica, donde se transforma en 10 variedades de empanadas, como la gallega, la castellana, etc.

“Todo esto llega a Asunción en 1537 y a partir de allí empiezan las fusiones y nacen las empanadas con el so’o piru o la cecina”, explicó el investigador.

Asimismo, comentó que Asunción funcionaba como un centro de abastecimiento para los barcos que se trasladaban hasta Perú y se cargaban de alimentos antes de partir, como la empanada de so’o piru que comían los españoles. “Eso se queda insertado dentro de la familia paraguaya, con esa fusión”, agregó el chef.

De igual modo, explicó que el término original con el que se referían al alimento era “pastel” y que luego por una imposición social cambió a “empanada”.

Lea más: Video: ¿Qué pasó del táper? Jocosa anécdota de los bomberos durante incendio en Capiatá

Aclaró que las empanadas nacieron en el río de la Plata y llegan a las más de 70 ciudades que se fundan desde Asunción, ciudades que también fueron colonizadas por paraguayos y que estos tenían dentro de su dieta alimentaria las empanadas, al igual que el mate, el tereré, la sopa paraguaya, la chipa, etc.

Original

“Las empanadas fritas, esas son las originales”, sentenció Domínguez, para luego hablar de un libro llamado La cocinera paraguaya, escrito por Raquel Livieres de Artecona, en la que se entrevistó a sobrevivientes de la Guerra contra la Triple Alianza y se constató que en un principio, a partir de la llegada de los españoles, se tienen referencias de que los primeros en hacer las empanadas y luego fusionarlas fueron los mercedarios, benedictinos y franciscanos.

Mencionó que luego las fusiones fueron hechas por las mujeres españolas que ya estaban en Asunción empleando la gastronomía española y fusionando con los ingredientes paraguayos.

El chef comentó que en el libro se menciona que en la catedral de Villarrica se encontró una receta que inicia con harina y grasa de vaca, luego se le pone agua, se hace un hervido de carne con cebolla y tomate, se le agrega especies, se hace la masa y se extiende con alguna de un plato como molde (lo que indica que sería de gran tamaño), y luego se frita con grasa vacuna y se espolvorea con azúcar.

Nota relacionada: Empanadas criollas hogareñas

“Esta empanada guaireña es la referencia que tenemos en el libro de Raquel Livieres de Artecona”, agregó el chef.

El investigador también comentó que la masa tiene que resquebrajarse un poco, debe ser crocante, y que antiguamente se mezclaba con arroz, se machacaba la carne en un mortero y eso se cocinaba con arroz. “Eso era una empanada clásica hasta los 80, hoy por hoy se encuentra muy poco”, comentó.

“La empanada se convirtió en un clásico”, destacó el chef a la par de señalar que cada vez más existen nuevas fusiones.

“Ya le agregan kétchup, mostaza, picante; son variables que tenemos y ahora ya salen con más fusión, ya hay empanadas con queso azul, con albahaca y tomate, ya hay una infinidad de sabores, pero nunca se pierde el clásico que es la empanada frita con carne”, destacó el investigador sin olvidarse de que “la empanada con pancito ya es algo que hace décadas se impuso como el tereré rupa”.

Más contenido de esta sección
La reconocida antropóloga y docente Marilín Rehnfeldt falleció recientemente dejando un legado de lucha por los derechos de pueblos indígenas, especialmente el Mbya Guaraní.
La colisión entre dos automóviles dejó como saldo la muerte de uno de los conductores y otras dos personas heridas. El percance vial se registró en la localidad de Iruña, Departamento de Alto Paraná.
Se aproxima un feriado largo de Semana Santa y muchos también están alistando maletas para una breve escapada al interior y desde Meteorología recomendaron empacar algunos abrigos ya que se esperan lluvias y un descenso de la temperatura.
Ya pasaron 8 años del 31M y del asesinato de Rodrigo Quintana dentro de la sede del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), y la Fiscalía no sabe si hubo o no una orden para atacar el local partidario. Por el caso, un policía fue condenado a 24 años de prisión.
Diosnel Alarcón, jefe del Departamento de Cibercrimen de la Policía, mencionó que las estafas en Paraguay ya sobrepasan los USD 4.000 millones desde el 2023. El comisario instó a estar alertas para evitar estafas en Semana Santa.
En este episodio de Balanza Judicial, los periodistas Liz Acosta y Raúl Ramírez te detallan las dos condenas que un hombre recibió por abusos menores, en el último caso a sus propios sobrinos.