16 abr. 2025

Asunción, nuevamente testigo de la movilización campesina

Por tercer día, campesinos e indígenas marcharon por las calles de Asunción reclamando al Gobierno el incumplimiento de leyes de asistencia para el sector.

Marcha CNI.jpg

Imagen de referencia. Campesinos de la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI) e indígenas se movilizan por tercer día consecutivo.

Foto: Gentileza.

Campesinos de la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI) e indígenas se movilizan por tercer día consecutivo por las calles del microcentro de Asunción, exigiendo el cumplimiento de la ley que otorga asistencia para la reactivación de la Agricultura Familiar Campesina.

Pese al frío y la inclemencia del clima, los labriegos e indígenas marcharon por las calles de la capital con carteles, banderas paraguayas y cánticos, informó NPY.

Los manifestantes este martes llegaron frente al Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) y luego van hasta el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) para seguir presionando y que sus reclamos sean escuchados.

Lea más: Campesinos piden la restitución de fondos y la destitución de Bertoni

Mientras tanto, en el salón Acosta Ñu de la Cámara de Senadores seguía la reunión de legisladores, dirigentes campesinos e indígenas y autoridades del Ejecutivo. También asiste Hernán Colmán, superintendente de Bancos del BCP.

Los productores movilizados en Asunción exigieron en el Congreso Nacional la restitución de USD 7 millones que debían recibir del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). El Gobierno se comprometió a presentar una propuesta que contemple la reprogramación presupuestaria.

De los alrededor de USD 15 millones que establece la Ley 6669 para transferencias a campesinos, el MAG aprobó para la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI) y la Articulación Campesina, Indígena y Popular (ACIP) poco más de USD 2,6 millones, de los USD 7 millones que habían acordado.

El senador Sixto Pereira manifestó que realizarán una mesa de diálogo para acabar con este “peregrinaje” que se da por falta de voluntad del Poder Ejecutivo, señaló el legislador.

“La mesa de trabajo va a ser para salir de este peregrinaje. Nosotros somos bomberos por el tema tierra, por el tema de las adversidades climatológicas y las deudas campesinas, ante la falta de voluntad política del Ejecutivo”, aseveró.

Más contenido de esta sección
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy y en este episodio hablamos sobre el régimen arancelario que impuso el Gobierno de Estados Unidos.
La elaboración de 1.000 chipas reunió a numerosos habitantes de una zona popular de Asunción que disfrutaron de una tradición que congrega, en torno a las mesas y cocinas, a las familias paraguayas durante la Semana Santa.
Para evitar una congestión en las rutas nacionales, el Gobierno anunció la medida de liberar el pago en algunos de los puestos de peajes durante la Semana Santa.
Alrededor de 40 personas que se encuentran privadas de su libertad en la Penitenciaría de Pedro Juan Caballero realizaron la tradicional chipa de Semana Santa este martes para compartir con los demás internos.
Vendedores de pescado de la zona de Zeballos Cué, de Asunción, esperan a la ciudadanía con platos listos para ser degustados a orillas del río Paraguay esta Semana Santa, como también para la venta de ejemplares frescos.
Un accidente de tránsito que se registró en la siesta de este martes sobre la ruta PY07, a la altura de Puerto Itaipyte, Distrito de Ñacunday, Departamento de Alto Paraná, dejó como saldo daños materiales en dos vehículos involucrados.