La Junta Municipal de Asunción se encuentra analizando la implementación del sistema de fotomultas en la capital y se ampara en la vigente Ley N° 5016/16 Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, que establece los parámetros para la aplicación de las fotomultas en cada municipio y la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial es la que deberá impulsar su aplicación a nivel nacional como autoridad de aplicación.
El director de Tránsito y Transporte de la Municipalidad de Asunción, Fernando Machuca, señaló que el proyecto de ordenanza para la implementación de fotomultas en Asunción se encuentra en la Junta Municipal de Asunción, un proyecto de Reglamento General de Tránsito. “Se trabajó en uno de sus capítulos sobre lo que se llama fotomulta; ese proyecto debe de salir en algún momento, siempre con base en lo dispuesto por dicha ley”, afirmó Machuca.
Mencionó que con la implementación de la fotomulta se espera mejorar la seguridad vial y evitar que los ciudadanos sigan cometiendo infracciones constantemente. “Desde un punto de vista estrictamente de tránsito, de tener la ciudad sin infracciones, es muy importante porque contribuye en la seguridad vial, la fotomulta tiene que implementarse con una finalidad preventiva de seguridad vial y no lucrativa”, señaló.
Refirió que el segundo eje sería evitar las lomadas, evitar todas aquellas aplicaciones que se les hacen a las arterias con la finalidad de reducción de velocidad con un cinemómetro, que es una serie de radares que miden la velocidad.
“Eso bastaría para que el ciudadano se sienta persuadido a respetar las reglas de tránsito en cuanto al límite de velocidad, esos son los ejes que tiene la fotomulta”, explicó el director de Tránsito.
Por otra parte, Héctor Elizeche, coordinador interinstitucional de la Agencia Nacional de Tránsito, mencionó la importancia de que cada municipio cuente con su reglamentación para implementar la fotomulta. “Cada municipio tiene la obligación de dictar sus ordenanzas y a través de eso cumplir con sus organismos de control en cuanto a tránsito se refiere. Eso va para cualquier tipo de regulamiento de cualquier norma que debe ser dictada por su Junta Municipal, pero no tiene ningún tiempo, de acuerdo con la necesidad de cada municipio, ellos informan a la Agencia de Tránsito de sus elementos tecnológicos”, remarcó.
Elizeche enfatizó que se analiza de acuerdo con los términos técnicos y se ve la necesidad o no de la autorización y se implementa; ese es el mecanismo del sistema tecnológico de control vial.
NORMATIVA. El artículo 146 de la vigente Ley N° 5016/6 “De los Medios Tecnológicos”, menciona que la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial podrá utilizar los medios electrónicos pertinentes en el control de tránsito, a través de la Patrulla Caminera o de las municipalidades dentro del ámbito de sus competencias.
El cinemómetro es una serie de radares que miden la velocidad, busca persuadir al ciudadano para respetar las reglas. Fernando Machuca, director Tránsito Comuna.
sistema
Las fotomultas tienen dos tipos de variantes: Existen las fotomultas fijas: Las fotomultas fijas son cámaras fijas que se establecen en un determinado lugar y los radares van tomando la velocidad del vehículo, por lo tanto, no identifica al conductor.
Los radares móviles: Son móviles en donde se colocan radares y se pueden elegir puntos de la ciudad teniendo en cuenta la prevención y seguridad vial. Con este sistema se puede multar a la persona que realizó la infracción y no al vehículo, el agente puede medir la velocidad de una determinada distancia, ya que podrá parar al conductor y realizar la sanción correspondiente.
Art. 147: Los elementos electrónicos pueden ser cámaras, filmaciones digitales, radares, etc.