02 feb. 2025

Asunción vierte cada día 3 millones de litros de agua fecal al río Paraguay

El área metropolitana de Asunción vierte diariamente cerca de tres millones de litros (300.000 metros cúbicos) de aguas procedentes de los desagües de las viviendas al río Paraguay, con el consiguiente alto grado de contaminación.

aguas asuncion.jpg

Asunción no cuenta con una planta de tratamiento fecal y vierte diariamente cerca de 300.000 metros cúbicos de aguas procedentes de los desagües de las viviendas al río Paraguay.

EFE

Asunción es la única capital de la región sudamericana que no cuenta con una planta de tratamiento fecal. Alrededor de 3 millones de litros (300.000 metros cúbicos) de aguas procedentes de los desagües cloacales se vierten diariamente al río Paraguay.

Únicamente el 2% del agua utilizada en los hogares de todo el país recibe posteriormente un tratamiento de descontaminación en plantas especializadas, de acuerdo con los datos ofrecidos a Efe por la estatal Empresa de Servicios Sanitarios de Paraguay (Essap).

La cifra se encuentra muy lejos del objetivo de tratar al menos el 50% de las aguas fecales, marcado por Naciones Unidas a los países sudamericanos en su agenda de desarrollo sostenible para 2030.

Organizaciones no gubernamentales como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) denuncian que estos vertidos tienen graves consecuencias para la flora y la fauna locales, así como para la calidad de vida de los asuncenos.

El director de Cambio Climático y Políticas de WWF en Paraguay, Óscar Rodas, explicó que, si continúa evacuándose agua fecal en el río, se producirán eventos de mortandad de peces y afectará al tránsito migratorio de algunas especies de aves, como el playerito canela (calidris subruficollis).

Además, Rodas alertó sobre las consecuencias que produce esta contaminación en los ciudadanos que, por “falta de control, educación o información”, se bañan en la bahía de Asunción, a pesar de las prohibiciones medioambientales.

Lea más: Asuncenos desafían prohibición de bañarse en aguas contaminadas del Paraguay

Un informe del Ministerio de Salud advirtió en 2018 de que esa zona, formada por un entrante del río Paraguay, presentaba un nivel de 240.000 unidades bacterianas coliformes por cada litro de agua, cuando el límite de tolerancia del cuerpo humano es de 499.

Rodas aseguró que los vertidos fecales no son la única causa de contaminación del río, ya que denunció que las fábricas de las inmediaciones están arrojando al agua “sustancias químicas y metales pesados como el plomo o el cromo, que se acumulan en los peces que luego se consumen”.

Ante esta situación, el director de Cambio Climático de WWF reclamó un programa de “monitoreo” para vigilar a las compañías que operan junto al río y la reglamentación de la Ley de Recursos Hídricos, pendiente desde el año 2007.

Rodas reconoció que en los últimos años se están llevando a cabo esfuerzos para reducir la contaminación en el río Paraguay; sin embargo, denunció un déficit de inversión que está impidiendo que se alcance una solución definitiva.

Como principal medida, el Gobierno paraguayo ha licitado los proyectos para la construcción de tres plantas de tratamiento de aguas en el área metropolitana de Asunción que está previsto que comiencen a operar a lo largo de 2020.

Estas infraestructuras, cuyo presupuesto asciende a USD 110 millones (G. 669.548 millones), permitirán el tratamiento de la mitad de las aguas fecales que actualmente se vierten al río Paraguay a través de las 16 desembocaduras de la capital.

“Asunción es una de las ciudades que tiene más atraso de Suramérica”, reconoció a Efe Natalicio Chase, el presidente de la Essap, empresa que ostenta la concesión de la gestión del agua de las localidades de más de 10.000 habitantes del país.

Chase achacó este problema a la “falta de política de inversión en el sector” en años anteriores y reconoció que la puesta en marcha de las nuevas plantas de tratamiento supondrá un “avance histórico” para el país.

Además, señaló que para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible marcados por Naciones Unidas será necesaria una inversión cercana a los USD 6.000 millones (G. 36.520.800 millones), lo cual llevará al Gobierno paraguayo a buscar nuevas fórmulas de financiación.

Más contenido de esta sección
El fallecimiento de la ilustre educadora Celia Vidallet se confirmó este sábado. Se trata de una antigua pobladora del barrio Ricardo Brugada de Asunción, más conocida como la Chacarita, y considerada una mamá guasu de la zona.
La senadora Celeste Amarilla cuestionó al ex senador y asesor del Congreso, Sergio Godoy, quien estuvo trabajando junto al senador Antonio Barrios y Gustavo Leite en un proyecto de ley. Sin embargo, la foto que compartieron era en la vivienda del ex presidente, Horacio Cartes, lugar señalado como el “quincho” donde se toman las decisiones.
En la ciudad heroica de Piribebuy, Cordillera, teniendo en cuenta el año denominado Jubileo 2025 “Peregrinos de la Esperanza” con los Festejos Patronales en Honor a San Blas, el novenario inició el 24 de enero y culmina el lunes.
Un niño de 3 años perdió la vida supuestamente luego de caer en un pozo ciego, sin tapa, y con agua, pero la inspección médica forense no pudo detectar agua en los pulmones a través de la radiografía y tuvieron que enviar el cuerpo a la capital del país, para una autopsia.
Asunción y las ciudades brasileñas de Río de Janeiro y Niterói se postularon oficialmente como candidatas para acoger los XXI Juegos Panamericanos, que se celebrarán en 2031, informó este sábado Panam Sports.
El Centro de Atención Integral del Mercado de Abasto apela a la solidaridad para recibir útiles escolares para los hijos de trabajadores y menores de edad en situación de calle o víctimas del consumo de drogas que acuden al centro.