08 jul. 2025

Atípica sequía amenaza al ganado en el Norte y Chaco

Ganado. Ganaderos piden a Rusia que indique cuál fue la partida de carne que presentaba la presencia de la droga.

Ganado. La ONU recomienda consumir menos carne.

Desde hace un mes y medio comenzaron los reportes de falta de agua y en las últimas semanas la condición se fue agravando. Generalmente entre los meses de febrero y marzo se acumula el agua en los campos y luego hay lluvias mansas que ayudan a soportar el invierno, pero en esta ocasión el clima vuelve a amenazar a los productores.

“Yo creo que es atípica (esta sequía) en todo Paraguay, estamos entrando al otoño con falta de agua, si no llueve ahora vamos a entrar al invierno sin agua, no solo está el pasto, también el tajamar se ve afectado”, explicó el presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Luis Villasanti.

Comentó que si bien hay lluvias, son localizadas y mientras algunas estancias se ven beneficiadas, otras están entrando a una etapa crítica. En el Norte del país, la sequía llegó a Concepción, en tanto que en el Chaco, donde se concentra el 45% de los bovinos de exportación, los productores están desesperados, ya que además enfrentan la presencia de langostas que destruyen la pastura.

5176684-Mediano-255556573_embed

Esto sucede a pesar de que el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas trabaja en la contención de las plagas provenientes de Bolivia para que no lleguen al bajo Chaco.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Consecuencias. El animal que no está recibiendo una alimentación adecuada, pierde entre 15 a 20 kilogramos al mes, lo que se traduce en una pérdida económica para el productor, quien finalmente se ve obligado a rematar sus animales para evitar un mayor perjuicio.

“Está difícil, porque el precio está muy mal, hay que vender animales, regalados prácticamente”, lamentó Villasanti sobre los USD 2,20 que pagan los frigoríficos por kilogramo al gancho.

Además, como los frigoríficos están trabajando solo al 60% desde la crisis por la pandemia, reciben pocos animales para faena. Como ejemplo el ganadero mencionó que una de las plantas más importantes, que sacrifica en promedio 1.800 animales al día, ahora procesa unos 700.

Proyecciones. Villasanti también considera que el sector agropecuario podrá recuperarse económicamente porque la demanda internacional de carne subirá después de la crisis. Un complemento para ayudar a este sector es la autorización para exportar ganado en pie al Brasil, como ya lo había solicitado oficialmente y sin éxito el titular de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne, Fernando Serrati. Pero también está difícil el panorama en el vecino país, ya que en la última semana pagó USD 2,35 por kilogramo al gancho, por debajo incluso de Argentina.

A la crisis que enfrentan los sectores productivos por la pandemia del Covid-19, se suman la sequía y plagas que destruyen la pastura que sirve de alimento al ganado de exportación.