28 abr. 2025

Auditoría detecta irregularidad en stock de medicamentos de Policía

Medicamentos vencidos, no inventariados y compra excesiva, son algunas de las observaciones realizadas durante el trabajo de auditoría realizada al hospital que depende de la Policía.

Bajo la lupa. Auditoría realizó una serie de recomendaciones para optimizar uso de medicamentos dentro de la unidad.

Bajo la lupa. Auditoría realizó una serie de recomendaciones para optimizar uso de medicamentos dentro de la unidad.

La Auditoría General del Poder Ejecutivo, a cargo del ministro Luis Cardozo, detectó irregularidades en la adquisición de medicamentos en el Hospital de la Policía Rigoberto Caballero (Asunción) y recomendó a las autoridades policiales remitir el caso a instancias de la Unidad Especializada contra Delitos Económicos y Anticorrupción de la Fiscalía.

El examen observó la inadecuada planificación en las cantidades adquiridas de medicamentos e insumos. Hay medicamentos vencidos por valor de G. 104.105.820.

Además hay otro stock en el ejercicio fiscal 2019, por valor de G. 2.489 millones, sin contar con carta de compromiso de canje.

De dicho monto, G. 607 millones corresponden al valor aproximado de bienes con alta probabilidad de pérdida, en atención a la relación existente entre el stock, el vencimiento y el movimiento de entrada y salida de bienes que incluye antibióticos.

Hay medicamentos, insumos y bienes no inventariados ni cuantificados. Insumo utilizado después de su vencimiento (sono gel) por las diferentes dependencias del nosocomio.

La Autoría del Ejecutivo destacó el incumplimiento de entrega de la totalidad de medicamentos e insumos por parte de la firma Droguepar SA, en el ejercicio fiscal 2014, por más de mil millones.

stock excesivo. El informe del Ejecutivo apunta que los medicamentos e insumos que están por vencer en el ejercicio fiscal 2019 con carta de compromiso de canje, hay una cantidad excesiva de determinados remedios.

En ese sentido, la Auditoría consideró, que teniendo en cuenta la cantidad en existencia actual (6.090 unidades) y sus vencimientos respectivos en agosto y diciembre de este año, observaron las salidas estadísticas de las mismas que registran un promedio de 553 por año. “Se podría estimar la generación de una pérdida para la Policía Nacional, ya que se tiene en existencia en promedio, para cubrir las necesidades del hospital, para aproximadamente 10 años, tiempo que supera evidentemente el plazo de vencimiento del medicamento y que ninguna carta de compromiso de canje pueda eventualmente garantizar.

Optimización. El equipo del ministro Cardozo recomendó a las autoridades de la Policía, la optimización de los recursos disponibles a través de una adecuada planificación en las cantidades adquiridas de medicamentos e insumos, conforme a las necesidades de la Dirección de Sanidad.

Plantearon realizar un inventario general de los medicamentos e insumos existentes en el parque sanitario. Además de un análisis de los bienes que están próximos a vencer, a fin de determinar la probabilidad de la pérdida de los mismos, y en atención al convenio existente, evitar que se puedan generar un costo adicional para la policía.

Las cifras
104 millones de guaraníes es la cifra estimada en concepto de medicamentos vencidos en el Hospital de la Policía.
607 millones de guaraníes es el valor de bienes con alta probabilidad de pérdida en relación existente para este año.
2.489 millones de guaraníes de medicamentos que no cuentan con carta de compromiso de canje de acuerdo al inventario.

Hay carencias en el servicio
Mientras se registran estas irregularidades, familiares de policías que deben recibir la asistencia médica del hospital reclaman una serie de necesidades desde la falta de medicamentos, hasta profesionales. La Auditoría realizada por el Ejecutivo correspondiente a los ejercicios fiscales 2013 hasta 2018, observan las falencias en cuanto a los medicamentos mencionados. En cuanto a la nómina de responsabilidades de las autoridades que estuvieron en la Dirección de Sanidad del nosocomio, aparecen Limpia Giménez Ortigoza, Dora Fornerón de Hermosilla, Derlis Hugo Paniagua Adorno, Mario Ismael Figueredo, Ceferido Duré (en carácter de interventor en el 2015), además de Mario Ismael Figueredo y Nilda Villalba Real.