13 may. 2025

Aumentan los riesgos para la salud por la exposición a olas de calor

La proporción de la población mundial en riesgo de sufrir golpes de calor y enfermedades cardiovasculares y renales sigue en aumento como consecuencia del calentamiento global, según advierte un estudio publicado por la revista The Lancet.

calor1.jpg

La proporción de la población mundial en riesgo de sufrir golpes de calor y enfermedades cardiovasculares y renales sigue en aumento.

Archivo.

Entre los grupos más vulnerables, la investigación identifica a las personas con enfermedades no transmisibles (NCD, por sus siglas en inglés), la tercera edad y las comunidades urbanitas de Europa y el Mediterráneo oriental, donde sube la media de edad respecto a las ciudades de África y el sudeste asiático.

En 2017, hasta 157 millones de “individuos vulnerables” (mayores de 65 años) estuvieron expuestos en todo el mundo a olas de calor, 18 millones más que en el año anterior, de acuerdo con el documento.

Más detalles: El mundo va camino hacia olas de calor cada vez más frecuentes

El informe anual de The Lancet (“Cuenta Atrás en Sanidad y Cambio Climático”) ha sido elaborado por 27 instituciones académicas líderes en este campo, en colaboración con Naciones Unidas, agencias intergubernamentales de cada continente y un amplio número de expertos en diferentes disciplinas.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Este equipo efectuó un análisis de 41 indicadores repartidos en cinco áreas: impacto del cambio climático, exposición y vulnerabilidad; adaptación, planificación y resistencia de la salud; acciones de mitigación y cobeneficios de salud; finanzas y economía, y compromiso público y político.

Ver más: Ola de calor en Japón causa 65 muertos y lleva a 22.000 personas al hospital

El documento destaca que la comunidad internacional ha comenzado a tomar medidas “prometedoras” para atajar el cambio climático, pero, en general, están aún lejos de cumplir con todos los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París (2015).

“Las tendencias respecto al impacto del cambio climático, exposición y vulnerabilidad, demuestran que existe un riesgo inaceptable para la salud ahora y en el futuro. La falta de avances para reducir las emisiones pone en peligro vidas y sistemas sanitarios”, explica en un comunicado una de las autoras, Hilary Graham, de la Universidad de York (R. Unido).

La vulnerabilidad a las altas temperaturas en Europa y el Mediterráneo oriental es mayor que en África o el sudeste asiático debido, probablemente, al envejecimiento de la población que vive en ciudades.

“Los mayores de 65 años y vulnerables a la exposición a olas de calor representan el 42% y el 43% de la población en esas zonas de Europa y el Mediterráneo oriental, respectivamente, frente al 38% y 34% de África y el sudeste asiático, respectivamente”, señala el informe.

No obstante, en el texto se precisa que, a medida que aumenta el número de casos de NCD en países de ingresos bajos y medios, la vulnerabilidad de ese grupo también crece, sobre todo en el sudeste asiático, donde el incremento ha sido del 3,5% desde 1990.

El estudio también analiza el impacto de la exposición al calor sobre la actividad laboral, cuando los aumentos regulares de temperaturas superan los límites fisiológicos y el trabajo sostenido se hace más difícil o imposible.

En este sentido, en 2017 se perdieron 153.000 millones de horas de trabajo debido a la exposición a altas temperaturas, 62.000 millones más que hace casi una década.

Estos incrementos, agrega el análisis, se concentran en zonas ya vulnerables, como India, el sudeste asiático, África subsahariana y Sudamérica.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.