17 feb. 2025

Aumentó el subsidio en Presupuesto 2024

El Gobierno previó un aumento del subsidio a los transportistas en el Presupuesto General de la Nación 2024.

Se aprobó un monto de G. 121.658 millones (USD 16,2 millones) más que en el 2023, con lo que actualmente se destina un total de G. 262.638 millones (USD 35millones) para el subsidio a los transportistas.

Cabe recordar que Ministerio de Obras Públicas (MOPC) emitió una resolución que establece un aumento del costo de multas para empresas de transporte público que no cumplan con el servicio, además de advertirse que las reguladas serían sancionadas y no se pagaría el subsidio correspondiente.

Según la nueva resolución, por el incumplimiento de las condiciones de confort, como circular con el sistema de aire acondicionado deficiente o con el evaporador funcionando en una escala superior a 20°C para el servicio diferencial, tendrán una multa de 10 jornales mínimos.

Las infracciones derivadas de las conductas de choferes de buses consideradas leves pasaron de 3 a 5 jornales mínimos, las derivadas de las conductas de las empresas de transporte, las leves, aumentaron de 5 a 10 jornales mínimos.

La Cifra 262.638 millones de guaraníes se destinó dentro del Presupuesto General de la Nación para el pago de subsidio a transportistas.

Más contenido de esta sección
El economista Rodrigo Ibarrola realizó un análisis de la última evaluación de Moody’s, respecto al perfil crediticio de Paraguay, el cual fue publicado el pasado 30 de enero y donde se mantiene su calificación Baa3 con perspectiva estable.
Es lo que observan profesionales como Juan José Encina, quien analizó los datos de producción de centrales hidroeléctricas como Itaipú y Yacyretá, considerando las condiciones hidrológicas.
La inminente salida de EEUU del Acuerdo de París preocupa a ambientalistas. Están en jaque alrededor de USD 300 millones que ingresan a Paraguay para financiar proyectos sostenibles, afirman.
El director Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, habló de las presiones del cargo, su visión de la política tributaria, y los desafíos de una institución que aún no se encuentra 100% fusionada.
Según cálculos de la ANDE en el mediano plazo (2033) la demanda superará los 7.400 MW, muy cerca de la disponibilidad óptima con que se cuenta en las centrales hidroeléctricas (8.760 MW).